1. Gestión escolar

1.4 Cooperación dentro del sistema educativo

La cooperación dentro de los sistemas educativos puede asumir distintas formas: desde el trabajo en red hasta agrupaciones más formales de centros escolares. El «trabajo en red» incluye la unión de docentes y otros miembros del personal del centro para debatir ideas y compartir buenas prácticas sobre determinados temas, o el intercambio mutuo de recursos en beneficio de las distintas escuelas y comunidades. Normalmente una «agrupación» es una agrupación más formal de varios centros de la misma ciudad o región local, con una visión conjunta y unos procesos de desarrollo y de toma de decisiones comunes. Los representantes de los centros se reúnen para compartir recursos o trabajar juntos en iniciativas de mayor envergadura que benefician a los centros y a la región en conjunto.

Mostrar más

Recursos ( Buscar todo tipo de recursos )

Atención: por el momento, el contenido de estos recursos se encuentra únicamente en inglés.

Apoyo del liderazgo escolar inclusivo (SISL)

El proyecto Apoyo del liderazgo escolar inclusivo (SISL) investigó la forma de promover el liderazgo inclusivo a nivel escolar y ofreció herramientas de apoyo. El proyecto consideró que el liderazgo para la educación inclusiva tenía como objetivo lograr una participación plena en oportunidades de aprendizaje significativas, un alto rendimiento y el bienestar de todo el alumnado, sin olvidar a las y los estudiantes más vulnerables a la exclusión.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas; 5.1. Equipos multidisciplinares; 5.2. Redes de partes interesadas; 5.3. Colaboraciones: empleadores y empresas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; RU; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Serbia; Suecia; Suiza

Aumentar los logros de todo el alumnado en la educación inclusiva

El objetivo del proyecto Aumentar los logros de todo el alumnado en la educación inclusiva (RA) era ofrecer pruebas de prácticas eficaces que permitan aumentar los logros y desarrollar la capacidad de los centros educativos y de las comunidades para incluir y apoyar a todo el alumnado.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas; 5.2. Redes de partes interesadas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Austria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Suecia; Suiza

HERRAMIENTAS SOBRE EL LIDERAZGO EDUCATIVO

La Red de Políticas Europeas sobre el Liderazgo Educativo (EPNoSL) ha desarrollado una guía para reflexionar, identificar retos y priorizar los ámbitos de actuación con el fin de apoyar y fomentar el liderazgo educativo para la equidad y el aprendizaje. Está dirigida a responsables políticos, autoridades escolares, agentes educativos, investigadores e institutos de formación en liderazgo. La Herramienta sobre el Liderazgo Educativo está diseñada para ayudar a analizar las formas en que las distintas políticas y los programas de liderazgo educativo interactúan e influyen en la capacidad general de los líderes educativos y sus centros para abordar de manera efectiva y continuada los retos sobre equidad y aprendizaje en dichos centros. Contiene diversos materiales, vídeos, estudios de casos y herramientas de gran utilidad sobre distintos aspectos del liderazgo educativo.

Área: 1. Gestión escolar

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

Proyectos nórdicos para luchar contra el abandono escolar

El objetivo del informe«Proyectos nórdicos para luchar contra el abandono escolar» es mejorar e inspirar nuevas iniciativas para los jóvenes y crear contactos enriquecedores entre agentes y organizaciones de la región nórdica.
El recurso Web nórdica sobre el abandono escolar en la enseñanza secundaria fue encargado por el Consejo de Ministros nórdico y dirigido por el Centro de Bienestar nórdico entre 2012 y 2015. El objetivo del proyecto era recopilar buenos ejemplos de iniciativas destinadas a aumentar la proporción de jóvenes de la región nórdica que completan la educación secundaria superior.
En el portal web nórdico se presentó una amplia gama de proyectos exitosos de los países nórdicos. Las iniciativas se evaluaron externamente y se mostraron los resultados positivos. Algunas actividades se eligieron específicamente por su carácter innovador o su valor como fuentes de inspiración.
A pesar de las diferencias burocráticas y culturales entre los países nórdicos, la situación de los jóvenes en riesgo de abandono escolar es muy similar. Las diferencias son a veces mayores entre municipios y escuelas que entre países. Al conocer las iniciativas que han tenido éxito en los países nórdicos, es posible encontrar inspiración y herramientas para mejorar la labor de apoyo a todos los jóvenes para que completen su educación secundaria superior.
En esta publicación se describen diez proyectos que se presentaron en el portal web nórdico de buenas prácticas. Algunos de los proyectos han sido completados, mientras que otros siguen en curso. Algunas actividades se han incorporado al trabajo ordinario.

 

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 2.3. Formación inicial del profesorado y desarrollo profesional permanente de los profesores; 2.4. Bienestar de los docentes; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 3.3. Apoyo y orientación profesional; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 3.6. Aprendizaje ampliado y extracurricular; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo; 3.8. Apoyo selectivo: idioma; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 3.11. Apoyo selectivo: entornos socioeconómicos desfavorecidos; 4.1. Comunicación e información; 4.2. Implicación de los padres en la gestión escolar; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas; 4.4. Aprendizaje familiar; 5.1. Equipos multidisciplinares; 5.2. Redes de partes interesadas; 5.3. Colaboraciones: empleadores y empresas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Dinamarca; Finlandia; Islandia; Noruega; Suecia

Mostrar los siguientes 10 resultados