5.2. Redes de partes interesadas
Cuando hay muchas partes interesadas diferentes implicadas en el desarrollo y la implementación de una estrategia orientada a abordar el abandono escolar prematuro, podría ser necesario crear estructuras formalizadas para apoyar su trabajo. Todas las partes interesadas deben tener una visión común de los retos que tratan de afrontar y compartir un objetivo y enfoque comunes. Asimismo, debería haber estructuras de apoyo y mecanismos de coordinación para garantizar el diálogo y un flujo de información recíproco entre el centro educativo y un amplio grupo de partes interesadas, así como con las autoridades públicas pertinentes. Las redes de partes interesadas eficaces deben contar con la participación de un grupo adecuado de partes interesadas que entiendan las circunstancias y el contexto locales y que sean capaces de intervenir a nivel local en los problemas que están poniendo a los estudiantes en riesgo de abandono escolar prematuro. Debería identificarse un amplio abanico de partes interesadas y profesionales que puedan contribuir a la red, a los cuales se debería invitar a participar desde el comienzo del proceso.
Para que las redes de partes interesadas sean eficaces son esenciales los factores siguientes:
- Claridad entre todos los interesados en relación con sus necesidades, intereses y expectativas. Los centros escolares también tienen que fijar sus necesidades, desafíos y puntos fuertes.
- Acuerdos formales o informales entre las partes interesadas y los centros educativos, en los que se especifiquen las funciones y responsabilidades de cada socio.
- Una estrategia/plan de acción común, sobre la base de objetivos claros y compartidos. La estrategia/plan debería centrarse en las necesidades del estudiante y basarse en un enfoque verdaderamente interinstitucional, que respetara a la vez las distintas perspectivas y cometidos de cada parte interesada.
- Mecanismos de comunicación
- Mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan recibir comentarios y sugerencias permanentemente, y adaptar y cambiar la implicación según se requiera. Deberían desarrollarse orientaciones/indicadores para, en su caso, facilitar la autoevaluación.
- Capacidad para establecer relaciones a lo largo del tiempo, reconociendo la importancia del respeto mutuo y la experiencia que cada socio puede aportar.
- Consulta activa con aquellos alumnos y sus familias que deben beneficiarse de de un enfoque interinstitucional sobre el modo en que se les podría apoyar de manera más eficaz.
Mostrar más