3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje
La investigación y las políticas de la UE señalan que la inclusión es indispensable para el desarrollo de la calidad y la equidad en la educación. El artículo 24 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad afirma que la educación inclusiva ofrece las mejores oportunidades educativas para los estudiantes con discapacidad. Para apoyar los derechos de las personas con discapacidad, los países deben abandonar los modelos sanitarios, en que la discapacidad se define como un impedimento, y adoptar modelos sociales, en los que se pone de relieve la importancia de proporcionar oportunidades de integración.
Shutterstock.com
La Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales define la educación inclusiva como un enfoque sistémico en el que se ofrece una educación de gran calidad en los centros educativos ordinarios para responder con eficacia a las necesidades de aprendizaje académicas y sociales de todos los estudiantes de la comunidad local del centro. Por tanto, el proceso de inclusión debería centrarse en desarrollar la capacidad de los centros educativos ordinarios para atender a las diversas necesidades de los estudiantes, en lugar de distribuir recursos adicionales para responder a las necesidades de grupos seleccionados (y etiquetados).
El apoyo eficaz a los estudiantes con discapacidades y dificultades de aprendizaje se basa en un enfoque integral de la educación, que comprende: un interés claro en el aprendizaje de todos; el reconocimiento de los diferentes tipos de rendimiento (no solo el éxito académico); un liderazgo escolar eficaz y repartido; la colaboración de los centros con la comunidad local; y la participación de los estudiantes y sus familias en las decisiones sobre su propio aprendizaje.
Entre los enfoques didácticos de éxito para estudiantes con discapacidades y dificultades de aprendizaje se incluye:
- tiempo de enseñanza adicional y apoyo a la docencia —orientación individual o en grupos pequeños y enseñanza en equipo o cooperativa (asignando un docente de una asignatura general a un docente con experiencia en necesidades educativas especiales); ampliación de la jornada escolar o de los cursos escolares, y creación de grupos interactivos para mejorar el apoyo a los estudiantes dentro del aula;
- uso de agrupaciones de estudiantes flexibles y heterogéneas, flexibilidad con la cantidad de tiempo que se pasa en el aula habitual; flexibilidad en la organización del entorno de clase; y fomento del aumento y la diversificación de las interacciones significativas entre los distintos tipos de alumnos;
- también se utiliza la enseñanza estructurada para mejorar el uso del tiempo y garantizar que todos los estudiantes comprenden lo que se espera de ellos (especialmente eficaz cuando se utiliza con estudiantes con trastornos del espectro autista);
- apoyo adicional, por ejemplo, en el entrenamiento de habilidades de estudio efectivas, o en la creación de oportunidades para un aprendizaje más activo (por ejemplo, la resolución colaborativa de problemas). Concretamente, se ha demostrado que el aprendizaje cooperativo y el apoyo entre pares son beneficiosos para todos los estudiantes. También se ha recurrido al uso de TIC en el aula para aumentar el compromiso de los alumnos;
- la prevención de todo tipo de violencia o discriminación hacia los estudiantes con discapacidad, con un modelo basado en la comunidad para la prevención de conflictos en la escuela. Todos los estudiantes deberían poder disponer de instalaciones de prevención, servicios de diagnóstico y asesoramiento psicológico, a ser posible en el mismo centro escolar.
Más información:
Ainscow, M.: Special Needs in the Classroom: A Teacher Education Guide, UNESCO Publishing, París, 2004.
Agencia Europea para las necesidades educativas especiales y la inclusión educativa: Organisation of Provision to Support Inclusive Education: Literature Review, Agencia Europea para las necesidades educativas especiales y la inclusión educativa, Bruselas, 2013
Agencia Europea para las necesidades educativas especiales y la inclusión educativa y sus proyectos
Flecha, R.: Successful Educational Action for Inclusion and Social Cohesion in Europe, Springer, Dordrecht-Heidelberg-Londres-Nueva York, 2015.
Molina, S. y Rios, O.: «La inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales en Comunidades de Aprendizaje», Psychology, Society, & Education, vol. 2, n.º 1) 2010, pp. 1-11.
Mostrar más