3. Apoyo a los estudiantes

3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje

La investigación y las políticas de la UE señalan que la inclusión es indispensable para el desarrollo de la calidad y la equidad en la educación. El artículo 24 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad afirma que la educación inclusiva ofrece las mejores oportunidades educativas para los estudiantes con discapacidad. Para apoyar los derechos de las personas con discapacidad, los países deben abandonar los modelos sanitarios, en que la discapacidad se define como un impedimento, y adoptar modelos sociales, en los que se pone de relieve la importancia de proporcionar oportunidades de integración.

Mostrar más

Recursos ( Buscar todo tipo de recursos )

Atención: por el momento, el contenido de estos recursos se encuentra únicamente en inglés.

Action Antibullying (AAB)

The project partners designed and implemented a new anti-bullying programme in schools in five EU countries. It drew on the experiences of existing programmes and practices originated by the project partners working in different cultural contexts.  It provided further evidence of effective approaches to the reduction of bullying in schools that will inform the development of improved child centred, whole school strategies for adoption at European level.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: EN

País: Eslovenia; España; Italia; Reino Unido; Rumania

Creating Peace

The aim of the project Creating Peace is to encourage and coach students with special educational needs to develop their transversal skills, especially interpersonal and intrapersonal skills and critical reading and thinking to help them to integrate more easily into local society.

During the first year, students learned about the Thirty Years´ War, how it influenced lives of people and how peace was reached. They looked for successful solutions of conflicts in their national history in general, discussed other possibilities and tried to draw inspiration from it for their lives. Students were coached to improve their critical reading and thinking. They expressed their impressions and feelings through comic, art object, song, rap, drama, etc.

Área: 3. Apoyo a los estudiantes

Subáreas: 3.6. Aprendizaje ampliado y extracurricular; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje

Idioma: EN

País: Alemania; Francia; Noruega; Polonia; República Checa

EQUIPOS MULTIINTERDISCIPLINARES PARA LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

Este documento pretende examinar las pruebas sobre el potencial de los equipos multidisciplinares e interdisciplinares para desempeñar una función decisiva en la prevención del abandono escolar prematuro. Como parte del desarrollo de una estrategia para dichos equipos multi/interdisciplinares, un aspecto importante recae en las condiciones necesarias y de apoyo para su eficacia, más que en la suposición determinista de su eficacia inevitable. El informe destaca la necesidad de ofrecer una sólida orientación estratégica a los equipos acerca de temas importantes que estos deben afrontar, tales como el apoyo a la salud mental, alternativas a la suspensión, atención a familias marginadas, resolución de conflictos de docentes y capacidades sobre formación en diversidad, habilidad para la prevención del acoso, fomento de un ambiente escolar positivo, compromiso con las capacidades parentales y atención al desarrollo lingüístico de los niños, etc.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.3. Apoyo y orientación profesional; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 5.1. Equipos multidisciplinares

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

Essunga Municipality Schools

Essunga, a Swedish municipality, transformed the ranking of its schools from the bottom to the top of the national school league tables between 2007 to the top in 2010. Essunga has three elementary schools and one lower secondary school (grades 6-9). With 5,500 citizens, it is one of the smallest municipalities in the country. The increase in levels of achievement is attributed to a research-based approach of inclusive education. For years, the three elementary schools in Essunga had consistently experienced low educational levels. An increasing number of students were refugees or in “family placements”. In 2007, only 76% of students were eligible for upper secondary school and 20% of these were placed in special education classes. These results compelled political and school leaders and school staff to identify targeted measures to address these challenges. The municipality focused on interventions at school and in the local community to prevent school absence and increase attendance.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.3. Gestión escolar; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje

Idioma: EN

País: Suecia

GRUPOS INTERACTIVOS DE INCLUD-ED

Los grupos interactivos (GI) son una de las MEE identificadas en el proyecto de investigación INCLUD-ED. Este proyecto analizó las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades y fomentar la cohesión social, y aquellas que generan exclusión social, centrándose especialmente en los grupos vulnerables y marginados. Los GI se utilizan para mejorar la educación de los niños y jóvenes en distintos contextos. Consisten en agrupar a los estudiantes de una clase en pequeños grupos heterogéneos, con el apoyo de un adulto en cada uno de ellos. Todos estos grupos se organizan en torno a cuatro o cinco estudiantes, de forma heterogénea en cuanto al nivel de competencia, el género, la cultura, la lengua y la etnia. Este ejemplo ayuda a comprender los GI y los resultados derivados de su práctica.

Áreas: 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

INCLUD-ED: LIBRO SOBRE MEDIDAS EDUCATIVAS EFICACES

Esta monografía analiza y describe medidas educativas eficaces centrándose especialmente en los grupos vulnerables. Se ofrecen datos concretos que muestran un buen rendimiento escolar, así como valoraciones de los niños, profesores y padres acerca del efecto de dicho rendimiento. Asimismo, incluye un análisis de la relación entre el rendimiento educativo de los niños y su inclusión en diferentes ámbitos de la sociedad o su exclusión de ellos. Esta monografía ofrece medidas para un buen rendimiento identificadas a través del proyecto INCLUD-ED y presenta, de este modo, datos contrastados y un marco y un desarrollo teóricos sólidos. Algunos ejemplos de estas medidas son los grupos interactivos, la ampliación del tiempo de aprendizaje, los clubes para hacer los deberes escolares, las bibliotecas tuteladas, la participación activa de la familia y la comunidad, la educación familiar o las tertulias literarias dialógicas. Todas estas medidas han sido definidas como medidas educativas eficaces, lo cual significa que llevan tanto a la eficiencia como a la equidad. Por último, se incluyen y debaten recomendaciones sobre políticas y prácticas.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 4.2. Implicación de los padres en la gestión escolar; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

Indicadores estructurales para las escuelas para el desarrollo de sistemas inclusivos en las escuelas y en su entorno

Este conjunto de indicadores estructurales para sistemas inclusivos en las escuelas y en su entorno puede ser utilizado por los directores de los centros, los profesores, los padres y otras partes interesadas para reflexionar sobre el carácter inclusivo de sus centros. Los indicadores están redactados como afirmaciones que pueden responderse con un «sí» o un «no», y que pueden guiar a las partes que intervienen en la enseñanza en su autoevaluación en una serie de áreas pertinentes. Por inclusión en los centros educativos se entiende un entorno de aprendizaje motivador y de calidad, con centros y aulas acogedores y atentos a las necesidades de sus alumnos. La inclusión se consigue mediante la prevención de la discriminación, el enfoque global de las necesidades del alumno (emocionales, físicas, cognitivas y sociales) y el reconocimiento de sus talentos y puntos de vista.

Las áreas clave que abarcan los indicadores incluyen:

  1. un enfoque integral de la educación para el desarrollo de sistemas inclusivos,
  2. calidad del profesorado y de la dirección de los centros educativos,
  3. fomento de la integración de políticas y prácticas en el sistema,
  4. un enfoque multidisciplinario de las cuestiones referidas a la salud y el bienestar,
  5. promoción de la participación de los padres y del apoyo familiar,
  6. y satisfacción de las necesidades de personas y grupos especialmente vulnerables.

La elección de indicadores se basa en documentos clave del Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea y en datos internacionales recientes sobre la enseñanza inclusiva.

Esta herramienta es parte de un Informe sobre indicadores estructurales para sistemas inclusivos en las escuelas y en su entorno, más amplio, que facilita información general y explica cada uno de los indicadores.

Autores:
Paul Downes, Institute of Education, Dublin City University
Erna Nairz-Wirth, Vienna University of Economics and Business
Viktorija Rusinaitė, PPMI

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.3. Gestión escolar; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 3.11. Apoyo selectivo: entornos socioeconómicos desfavorecidos; 5.1. Equipos multidisciplinares; 5.2. Redes de partes interesadas

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Europa

IndY (Aprendizaje individualizado en el centro escolar Ybbs)

En el curso escolar 2015-2016, el Schulzentrum Ybbs (un centro escolar que consta de tres escuelas de educación secundaria superior profesional) introdujo un concepto llamado «IndY», que implica que el 20 % del tiempo de enseñanza se destina al aprendizaje individualizado. IndY tiene como objetivo mejorar los conocimientos, la motivación, la autorresponsabilidad, la autogestión, las habilidades de colaboración, la inteligencia emocional y los métodos de aprendizaje de los estudiantes.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 3.6. Aprendizaje ampliado y extracurricular; 3.8. Apoyo selectivo: idioma; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 3.11. Apoyo selectivo: entornos socioeconómicos desfavorecidos; 4.1. Comunicación e información; 5.2. Redes de partes interesadas

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT

País: Austria

J'ai ma place au collège

This project is aims to fight against school dropout by addressing risk factors including:
• behavioural problems (discipline, violence ... )
• integration problems
• learning problems
• low motivation
• low self-esteem
• a lack of ambition
It is also important the student have a positive experience of school

 This project has two components:

1.) In "volet 1" students work collaboratively on a cross thematic directly related to the project. The aim is to restore and develop the pleasure of learning through informal activities.
2.) In "Volet 2" partner institutions (management, nursing service , teachers ... ) devoted to educational activities and educational research work together to produce a toolbox on prevention of ESL which can be adapted to local context. The focus is on prevention of conflicts, fight against discrimination, peer mediation, individual tutoring, class or group projects.

https://digitaliessite.wordpress.com/category/accueil/

 

Áreas: 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.3. Gestión escolar; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 3.11. Apoyo selectivo: entornos socioeconómicos desfavorecidos; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: EN

País: España; Francia; Grecia; Italia; Polonia; Portugal; Rumania

JOPO - EDUCACIÓN BÁSICA FLEXIBLE

Finlandia ha estado desarrollando métodos y procedimientos educativos innovadores para atender a las necesidades individuales mediante la utilización del aprendizaje basado en las actividades, la enseñanza en grupos reducidos, el aprendizaje a través de la práctica y diferentes entornos de aprendizaje con el fin de reducir los abandonos.

Áreas: 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.3. Formación inicial del profesorado y desarrollo profesional permanente de los profesores; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.6. Aprendizaje ampliado y extracurricular; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 5.1. Equipos multidisciplinares; 5.3. Colaboraciones: empleadores y empresas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Finlandia

Mostrar los siguientes 10 resultados