3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes
Hay un número desproporcionado de niños procedentes de entornos socioeconómicamente desfavorecidos que tienen un bajo rendimiento en los estudios y que corren un riesgo mayor de abandono escolar prematuro. A menudo, también es posible apuntar a otros factores socioculturales, como las barreras lingüísticas, la discriminación o un (supuesto) desequilibrio en el capital cultural, como causa del bajo rendimiento. Los niños de origen inmigrante o gitano, en especial, se ven culturalmente marginados dentro del sistema educativo. Aunque los datos comparativos son escasos, las pruebas disponibles apuntan a que los estudiantes de origen romaní tienen más probabilidades de abandonar los estudios antes de completar, e incluso empezar, el segundo ciclo de educación secundaria.
Shutterstock.com
Aunque los datos relativos a los alumnos nacidos en el extranjero deben interpretarse con cautela, ya que son escasos en algunos Estados miembros, de media los nacidos en el extranjero tienen el doble de probabilidades de abandonar el sistema educativo y formativo prematuramente en comparación con los nativos. La situación socioeconómica subyace en gran medida a esta desventaja, pero también intervienen otras cuestiones asociadas específicamente a la migración y a la condición de minoría étnica. Los que llegan a la mitad o hacia el final de la edad de escolarización obligatoria precisan de la máxima atención.
Aunque las necesidades educativas que presentan los estudiantes de los diferentes grupos de minorías étnicas o de inmigrantes puedan ser diferentes y depender en gran medida del contexto, el mayor riesgo de fracaso y abandono escolar prematuro al que se enfrentan exige un apoyo permanente y específico. Se recomienda un enfoque holístico basado en un conjunto de medidas de apoyo y adaptado a las necesidades específicas de los grupos de población afectados. Estas medidas deberían incluir:
- Apoyo académico con el objetivo de alentar a los alumnos a permanecer más tiempo en la enseñanza y alcanzar niveles elevados. Este apoyo puede incluir la evaluación inicial de las necesidades y el contexto educativos; la inclusión en las clases generales; el seguimiento de la progresión de los estudiantes y las posibles dificultades de aprendizaje; un fuerte apoyo en la lengua materna del alumno y en la lengua de instrucción; mecanismos para apoyar la transición entre las clases de acogida y las aulas y niveles educativos generales, etc.
- Apoyo social y emocional, por ejemplo: para que el alumno pueda superar los problemas y los retos relacionados con la migración o su experiencia de integración, o con otros problemas individuales.
- Implicación de los padres y la comunidad:fomento de la participación de los padres mediante profesores particulares voluntarios que pueden actuar como enlace entre casa y escuela y promover relaciones más fuertes entre unos y otros; intercambio de buenas prácticas entre centros para mejorar la implicación de los padres y la comunidad; y disposición de información detallada sobre el sistema escolar y las oportunidades de aprendizaje, y reconocimiento e inclusión de las bases de conocimiento basadas en la comunidad.
- Educación intercultural: un ambiente escolar que manifiesta una valoración positiva hacia los alumnos de origen migrante y de minorías étnicas y que facilita la comunicación entre los estudiantes a través de coordinadores bilingües y asesores interculturales.
En el caso de muchos estudiantes de origen migrante, también será necesario apoyo lingüístico específico.
A menudo se nombran mediadores de la diversidad cultural para establecer lazos entre el centro escolar y sus propias comunidades romanís o migrantes y generar confianza, comprensión y una relación más estrecha entre el centro y las familias de los alumnos. Esto ayuda a que los estudiantes se interesen por su educación y a garantizar apoyo adecuado de los padres, el centro y otros servicios locales. Otros modelos complementarios pasan de un enfoque basado en el mediador a un enfoque basado en la comunidad. La participación de la familia en la educación de sus hijos es crucial para que el aprendizaje sea más pertinente y para garantizar que las escuelas se hacen responsables de una educación de calidad, pertinente y significativa.
Más información:
Consejo de Europa: The situation of Roma School Mediators and Assistants in Europe, Estrasburgo: CE, Estrasburgo, 2006
Comisión Europea: Monitor de la Educación y la Formación 2015, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.
Comisión EuropeaEstudio sobre el apoyo educativo a los niños inmigrantes recién llegados,Oficina de Publicaciones, Luxemburgo, 2013
European Policy Network on the education of children and young people with a migrant background, SIRIUS, plataforma en línea.
Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA): La situación de la población romaní en 11 Estados miembros de la UE, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2014.
OCDE: Closing the Gap for Immigrant Students: Policies, Practice and Performance, OCDE, París, 2010.
OCDE: Immigrant Students at School, Easing the Journey towards Integration, París: OCDE, París, 2015.
SIRIUS: Reducing the risk that youth with a migrant background in Europe will leave school early, Resumen de políticas, 2015.
Bibliografía complementaria:
Baysu, G.; Phalet, K. y Brown, R.: «Dual Identity as a Two-Edged Sword: Identity Threat and Minority School Performance», Social Psychology Quarterly, vol. 74, n.º 2, 2011, pp. 121–143. doi: 10.1177/0190272511407619
Clycq, N.; Nouwen, W. y Vandenbroucke, A.: «Meritocracy, deficit thinking and the invisibility of the system: Discourses on educational success and failure», British Educational Research Journal, vol. 40, n.º 5, 2013, pp. 796–819. doi: 10.1002/berj.3109
Crul, M.; Schneider, J. y Lelie, F. (Eds.) The European Second Generation Compared. Does the Integration Context Matter? (Investigación IMISCOE). Ámsterdam: Amsterdam University Press, Ámsterdam, 2012.
Larson, K. A. y Rumberger, R. W.: «ALAS: Achievement for Latinos through academic success», En Thorton, H. (Ed.): Staying in school: A technical report of three dropout prevention projects for middle school students with learning and emotional disabilities, University of Minnesota, Institute on Community Integration, Minneapolis, MN, 1995, pp. 1 - 71.
Nouwen, W. y Clycq, N. (2016). «The Role of Teacher–Pupil Relations in Stereotype Threat Effects in Flemish Secondary Education, Urban Education. Publicación previa en línea. doi:10.1177/0042085916646627.