Las aulas multilingües son una realidad creciente en los países de la UE: cada vez más alumnos tienen una lengua materna diferente de la lengua de instrucción principal en el centro y necesitan apoyo lingüístico adicional. La enseñanza debe adaptarse a las diversas maneras de reforzar la competencia lingüística de los estudiantes inmigrantes que proceden de contextos lingüísticos diferentes. En los centros y aulas multilingües, es probable que haya alumnos que hablen una lengua en casa y otra en el centro escolar, y que algunos o todos ellos estén aprendiendo la lengua de instrucción.
Hay distintos tipos de centros multilingües con diferentes objetivos: centros que acogen a inmigrantes o refugiados recién llegados; centros escolares internacionales; centros con lenguas regionales, minoritarias o indígenas, como el catalán en España, el occitano en Francia o el sami en Escandinavia; y centros de educación bilingüe, en los que se utiliza otra lengua para una parte de la instrucción, como por ejemplo, las clases bilingües francés-alemán en centros escolares de las regiones fronterizas de Francia y Alemania.
Las competencias y el dominio en la lengua materna del estudiante deberían apreciarse y utilizarse como recursos para toda la clase. La educación implica aprovechar los recursos y experiencias que cada niño aporta al aula, y este aspecto es especialmente pertinente en el caso de las experiencias y los recursos lingüísticos y culturales. La multitud de lenguas que los niños pertenecientes a comunidades migrantes/minoritarias aportan al aula es un activo potencial para los individuos, los centros y la sociedad en general.
Los docentes necesitan recursos y competencias específicos para prestar un apoyo adecuado a los estudiantes que están aprendiendo la lengua del centro como segunda lengua o lengua adicional. Se pueden encontrar ejemplos de buenas prácticas en toda Europa. Si se gestionan adecuadamente, las aulas multilingües pueden ayudar a los niños a aprovechar al máximo sus capacidades, reforzar sus habilidades cognitivas y mejorar el rendimiento escolar.
Los padres también se pueden beneficiar del apoyo lingüístico. Los centros pueden trabajar en colaboración con el sector del voluntariado para apoyar el aprendizaje lingüístico de los padres de origen migrante. Los cursos de lengua o el aprendizaje familiar dentro del recinto escolar pueden tener efectos positivos para la implicación de los padres en el centro y pueden mejorar la autoestima de los estudiantes, su implicación y su integración social, etc.
La Comisión Europea y el Consejo de Europa trabajan junto con sus respectivos Estados miembros, investigadores y otras partes interesadas para apoyar los esfuerzos por adaptar los métodos de enseñanza y la gestión escolar a las realidades multilingües actuales. Asimismo, ambas instituciones financian proyectos que promueven métodos de enseñanza innovadores, el intercambio de buenas prácticas, la recopilación de datos de investigación y la elaboración de materiales y recursos para docentes que trabajan en entornos exigentes desde un punto de vista lingüístico. El apoyo financiero de la Comisión Europea se gestiona a través de las convocatorias anuales en el marco de Erasmus+, el programa de educación, formación, juventud y deporte de la Unión Europea.
Más información:
Página web de la Comisión Europea sobre aulas multilingües
Consejo de Europa: Lenguas en la educación, lenguas para la educación: una plataforma con recursos y referencias para la educación plurilingüe e intercultural
Díez, J.; Gatt, S. y Racionero, S.: «Placing Immigrant and Minority Family and Community Members at the School's Centre: The role of community participation», European Journal of Education, vol. 46, n.º 2, 2011, pp. 184-196. doi: 10.1111/j.1465-3435.2011.01474.x
Proyecto Ensemble – Promoción de la diversidad lingüística y los enfoques escolares integrales
Flecha, A.: «Family education improves student's academic performance: Contributions from European research». REMIE Multidisciplinary Journal of Educational Research, vol. 2, n.º 3, 2012. P. 301. http://dx.doi.org/10.4471/remie.2012.16