3. Apoyo a los estudiantes

3.1. Bienestar de los alumnos

Los enfoques integrales de la educación implican dedicar atención al ambiente escolar general. Un entorno de aprendizaje seguro y atento fomenta las relaciones positivas entre los docentes, el personal del centro y los alumnos. Por ejemplo, es importante que haya un entorno físico que sea seguro, abierto y estimulante, así como deportes y actividades físicas regulares para todos los estudiantes. Los centros pueden apostar por la gestión de conflictos dentro de los espacios comunes del centro para promover la cultura del diálogo y la diversidad. Estas condiciones de aprendizaje y de contexto contribuyen a crear un clima positivo y un sentimiento de pertenencia en todos los alumnos.

Mostrar más

Recursos ( Buscar todo tipo de recursos )

Atención: por el momento, el contenido de estos recursos se encuentra únicamente en inglés.

AFYA

AFYA stands for ‘Health & Wellbeing’ in Arabic and Swahili. The project aims to promote the holistic health of people with refugee and migration experiences and work responsibly and confidentially with sensitive topics related to trauma and mental health.

Área: 3. Apoyo a los estudiantes

Subáreas: 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes

Idioma: EN

País: Austria

Apoyar la integración del alumnado inmigrante y refugiado en la educación de Portugal

El gobierno portugués ha establecido una serie de mecanismos y procedimientos de apoyo para garantizar la integración rápida y eficaz del alumnado inmigrante y refugiado en la educación y la sociedad.

Área: 3. Apoyo a los estudiantes

Subáreas: 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Portugal

Apoyo del liderazgo escolar inclusivo (SISL)

El proyecto Apoyo del liderazgo escolar inclusivo (SISL) investigó la forma de promover el liderazgo inclusivo a nivel escolar y ofreció herramientas de apoyo. El proyecto consideró que el liderazgo para la educación inclusiva tenía como objetivo lograr una participación plena en oportunidades de aprendizaje significativas, un alto rendimiento y el bienestar de todo el alumnado, sin olvidar a las y los estudiantes más vulnerables a la exclusión.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas; 5.1. Equipos multidisciplinares; 5.2. Redes de partes interesadas; 5.3. Colaboraciones: empleadores y empresas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; RU; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Serbia; Suecia; Suiza

Brave’s Club: Violencia cero desde los cero años

Para mejorar el clima escolar, un grupo de escuelas del proyecto Learning Communities decidió crear el Brave's Club (Club de los valientes). Se basa en un «modelo dialógico de prevención de conflictos». Desde que se creó el Club en 2014, ha progresado en la erradicación de la violencia escolar tanto en las escuelas de educación primaria como en las de educación secundaria. Esta estrategia está facilitando la puesta en común de prácticas efectivas basadas en pruebas para prevenir la violencia en las aulas en general y, más concretamente, la violencia de género.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 4.2. Implicación de los padres en la gestión escolar; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL

País: España

COMITÉ DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CIUDADANÍA (CESC) DE FRANCIA

El Comité de educación para la salud y la ciudadanía (CESC) involucra a todos los miembros de la comunidad educativa y a los socios locales de los centros de primaria y secundaria (gobierno local, policía, justicia y asociaciones). Presidido por el director del centro educativo, el Comité actúa en el ámbito de la educación ciudadana, elaborando un plan de prevención de la violencia, proponiendo iniciativas para apoyar a los padres en situaciones difíciles y luchar contra la exclusión social y definiendo un programa de educación sanitaria y sexual destinado a fomentar unos hábitos seguros. El CESC reúne una variedad de medidas, con el objetivo de preparar a los alumnos para actuar y vivir juntos, respetando la igualdad entre mujeres y hombres, y tomando decisiones y ejerciendo sus derechos como ciudadanos.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 3.1. Bienestar de los alumnos; 5.2. Redes de partes interesadas

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Francia

Compromiso local para la inclusión de los gitanos (LERI): Programa plurianual para gitanos

LERI es un proyecto de investigación de acción cualitativa que depende del programa plurianual para gitanos de la FRA. Se desarrolló en respuesta a la comunicación de la Comisión Europea sobre Un marco europeo de estrategias nacionales de inclusión de los gitanos hasta 2020. LERI reúne a las autoridades locales y a los residentes, concretamente gitanos, para investigar cómo pueden participar de la mejor manera posible en las medidas de integración de los gitanos, e identificar qué aspectos de estas medidas funcionan, cuáles no y por qué. El objetivo del proyecto es facilitar el compromiso de todas las partes interesadas locales, incluidos los gitanos, mediante esfuerzos comunes que permitan su inclusión. La experiencia obtenida y las lecciones aprendidas durante el proceso ayudarán a mejorar el diseño, aplicación y supervisión de las políticas y medidas de integración a nivel local de los gitanos.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 3.3. Apoyo y orientación profesional; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Bulgaria; Eslovaquia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Italia; Reino Unido; República Checa; Rumania

Conjunto de herramientas Espacios amigables para la infancia en contextos humanitarios

Las agencias humanitarias utilizan Espacios amigables para la infancia (CFS) para fomentar el acceso de los niños y niñas a entornos seguros y promover su bienestar psicosocial. Algunos programas de CFS pueden centrarse en la educación informal o en otras necesidades vinculadas a la infancia, pero el objetivo de todos los programas de CFS es ofrecer un entorno relajado y divertido a los niños y niñas.

Área: 3. Apoyo a los estudiantes

Subáreas: 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Europa

Conjunto de herramientas Lugares seguros para el aprendizaje y la recuperación

El conjunto de herramientas Lugares seguros para el aprendizaje y la recuperación (SHLS) ofrece al personal humanitario de primera línea orientaciones prácticas para llevarlo a cabo, herramientas de ejemplos adaptables, materiales de formación completos y contenidos didácticos preparados. Los recursos se ofrecen para un programa de 9 meses y se pueden aplicar tanto en zonas rurales como urbanas, en función de las necesidades y prioridades definidas a nivel local.

Áreas: 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 2.3. Formación inicial del profesorado y desarrollo profesional permanente de los profesores; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; NL; NO; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Europa

Dannewerkschule Schleswig - Inclusive and blended learning

Dannewerkschule Schleswig, Germany is a comprehensive lower secondary school offering grades 5-10, a quarter of which have a migratory background and learning German as a second language. The school aims to be a place of learning where students with different talents and personalities are welcome and can use a wide blend of learning environments and tools.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 3.3. Apoyo y orientación profesional; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: EN

País: Alemania

El modelo Fuoriclasse para abordar el abandono escolar temprano

Fuoriclasse (Italia) es un modelo de intervención integral contra el abandono escolar temprano dirigido al alumnado, profesorado y familias. Ofrece actividades para apoyar la motivación hacia el estudio y el aprendizaje, a fin de garantizar la plena implementación del derecho a la educación, tal y como se contempla en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.

Áreas: 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.4. Bienestar de los docentes; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.6. Aprendizaje ampliado y extracurricular; 3.8. Apoyo selectivo: idioma; 4.1. Comunicación e información

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Italia

Mostrar los siguientes 10 resultados