2.3. Formación inicial del profesorado y desarrollo profesional permanente de los profesores
Tanto la formación inicial del profesorado como el desarrollo profesional permanente son fundamentales para garantizar que los docentes adquieran las competencias, habilidades y conocimientos que les permitan responder a cualquier situación dentro del aula. El dominio profesional se relaciona positivamente con la satisfacción de los docentes. Esto es así especialmente para los docentes que se enfrentan a contextos más exigentes, como por ejemplo centros con un nivel elevado de desventajas socioeconómicas y educativas y grupos de alumnos muy heterogéneos.
Shutterstock.com
Como parte de su formación inicial, es importante que todos los profesores en prácticas o principiantes tengan la oportunidad de mejorar sobre el terreno su comprensión de la naturaleza, las causas y el alcance del abandono escolar prematuro y la desventaja educativa. Es esencial que todos los docentes comprendan el papel clave que tienen a la hora de apoyar la continuidad del desarrollo y el aprendizaje de los niños y a la hora de reconocer los primeros indicios de una dificultad de aprendizaje o de desvinculación. Esto incluye la necesidad de que los profesores colaboren con eficacia entre ellos, con otros profesionales dentro y fuera del centro, así como con los padres y las familias.
A los profesores en prácticas se les debería ofrecer experiencia práctica sobre la realidad cotidiana de la desventaja educativa y los entornos multiculturales a través, por ejemplo, mediante la participación en prácticas laborales en centros con altos índices de abandono escolar prematuro o niveles elevados de desventaja socioeconómica, o en actividades con familias vulnerables. Todos los profesores principiantes y recién nombrados deberían asistir a un programa de iniciación sistemático acorde con sus necesidades, y participar en acciones de formación, incluido a través de una comunidad profesional y apoyo adicional por parte de un tutor bien cualificado.
Convendría promover que todos los profesores establecieran redes con otros profesores, expertos e investigadores para intercambiar información y adquirir conocimientos sobre cómo mejorar la educación inclusiva y luchar contra el abandono escolar prematuro. La formación inicial del profesorado y el desarrollo profesional permanente se mantienen vivos mediante una cultura que fomente las relaciones de confianza en los centros. En un clima de confianza, los profesores pueden actuar como agentes de cambio. Puede medirse el progreso de la enseñanza mediante evaluaciones formativas y sumativas. Comprender el abandono escolar prematuro debería pasar a ser uno de los elementos centrales de la formación inicial del profesorado y de los programas de desarrollo profesional permanente. Este debería estar adaptado al contexto y ajustado a las necesidades y objetivos específicos de los estudiantes y del centro. Se debería prestar suficiente atención a la participación de los niños en de los programas de desarrollo profesional.
Según estudios recientes, existen varios ámbitos en los que los docentes afirman necesitar, moderadamente o en gran medida, desarrollo profesional permanente, que incluya, entre otros, los siguientes elementos:
- Competencia para detectar a los estudiantes en riesgo
- Causas y consecuencias del abandono escolar prematuro
- Prevención del abandono escolar prematuro, intervención y medidas de rehabilitación
- Trabajo con los padres
- Enseñanza de habilidades interdisciplinares
- Enseñanza en contextos multilingües y multiculturales
- Orientación y asesoramiento profesionales para los alumnos
- Enseñanza a alumnos con necesidades educativas especiales
- Nuevas tecnologías en el lugar de trabajo, incluidos los centros escolares
- Enfoques para la enseñanza y el aprendizaje individualizados
- Realización de investigaciones basadas en el aula a nivel individual y colaborativo
Algunas de las formas más eficaces de llevar a cabo el desarrollo profesional permanente que, al mismo tiempo, incrementan la cultura colaborativa en el centro son:
- Construir comunidades profesionales y redes de profesorado
- Aprendizaje entre pares
- Observación de pares
- Formación en el trabajo (interna)
- Sistemas de tutoría y orientación entre el personal y otros profesionales
- Reservar tiempo y espacio para la reflexión colectiva y el análisis entre docentes sobre la forma de solucionar problemas actuales, mejorar el aprendizaje, fortalecer el ambiente escolar e intercambiar observaciones, experiencias y opiniones
- Cursos (externos) en línea o presenciales
- Acciones de investigación cooperativa para probar prácticas pedagógicas innovadoras
- Base de datos de prácticas pedagógicas para compartir conocimientos sobre prácticas eficaces
- Evaluaciones periódicas de los docentes
Más información:
Comisión Europea: Strengthening Teaching in Europe: New evidence from teachers compiled by Eurydice and CRELL, junio de 2015, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 2015.
Bibliografía complementaria:
Bryk, A. S.; Schneider, B.: «Trust in Schools: A Core Resource for School Reform», Creating Caring Schools, vol. 60, n.º 6, 2003, pp. 40–45
Carneiro, R.; Looney, J.; Vincent-Lancrin, S.: «Learning from the Past, Looking to the Future: Issues and agendas in education», European Journal of Education, vol. 50, n.º 4, 2015, pp. 524–535. doi: 10.1111/ejed.12158.
Cordingley, P.: «The contribution of research to teachers’ professional learning and development», Research and Teacher Education: the BERA-RSA Inquiry, British Educational Research Association, RSA Action and Research Centre, Reino Unido
Day, L.; Mozuraityte, N.; Redgrave, K.; McCoshan, A.: Preventing early school leaving in Europe: Lessons learned from second chance education, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 2013
Day, L.; Percy-Smith, B.; Ruxton, S.; McKenna, K.; Redgrave, K.; Ronicle, J.; Young, T.:Evaluation of legislation, policy and practice of child participation in the EU: Research summary, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 2015
De Witte, K.; Nicaise, I.; Lavrijsen, J.; Van Landeghem, G.; Lamote, C.; Van Damme, J.: «The Impact of Institutional Context, Education and Labour Market Policies on Early School Leaving: A comparative analysis of EU countries», European Journal of Education, vol. 48, n.º 3., 2013, pp. 331 – 345. doi/10.1111/ejed.12034/
Comisión Europea: Monitor de la Educación y la Formación 2015, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2015.
Comisión Europea: Schools Policy: A whole school approach to tackling early school leaving, Education & Training 2020, Comisión Europea, Bruselas, 2015.
Comisión Europea/EACEA/Eurydice: The Teaching Profession in Europe: Practices, Perceptions and Policies, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2015.
IBE-UNESCO: Reaching Out to All Learners: a Resource Pack for Supporting Inclusive Education, Training Tools for Curriculum Development, Oficina Internacional de Educación. Ginebra, 2016
Isac, M.M.; Araújo, L.; Dinis da Costa, P.; Soto Calvo, E.; Albergaria-Almeida, P.: Teaching practices in primary and secondary schools in Europe: Insights from large-scale assessments in education, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 2015.
Nairz-Wirth, E.; Feldmann, K.; Diexer, B.: Handlungsempfehlungen für Lehrende, Schulleitung und Eltern zur erfolgreichen Prävention von Schulabsentismus und Schulabbruch: Aufbruch zu einer neuen Schulkultur, Universidad de Economía y Empresariales de Viena, Viena, 2012
Nairz-Wirth, E.; Feldmann, K.; Wendebourg, E.: Professionalisierung von Lehrerinnen und Lehrern im Bereich der Prävention und Intervention von Schul- und Ausbildungsabbruch, Universidad de Economía y Empresariales de Viena, Viena, 2012
Nouwen, W.; Clycq, N.; Braspenningx, M., y Timmerman, C.: Cross-case Analyses of School-based Prevention and Intervention Measures, Project Paper 6,Proyecto RESl.eu, Centre for Migration and Intercultural Studies, Universidad de Amberes, 2016
OCDE: TALIS 2013 Results : An international perspective on teaching and learning (Resultados de TALIS en 2013 Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje), OCDE, París, 2014.
OCDE: Supporting Teacher Professionalism: Insights from Talis 2013, OCDE, París, 2016
Ryan, L.; Lörinc, M.: «Interrogating early school leaving, youth unemployment and NEETS: Understanding local contexts in two English regions», Educação, Sociedade & Culturas, vol. 45, 2015, pp. 33–54
Stéger, C.: «Review and Analysis of the EU Teacher-related Policies and Activities», European Journal of Education 49 (3), 2014, pp. 332–347. DOI: 10.1111/ejed.12089.
Valenčič Zuljan, M.; Marentič Požarnik, B.: «Induction and Early-career Support of Teachers in Europe», European Journal of Education, vol. 49, n.º 2, 2014, pp. 192–205. doi: 10.1111/ejed.1