2. Docentes

2.1. Habilidades y competencias de los docentes

El papel del docente se está ampliando y se está volviendo más exigente.  De los docentes se espera que utilicen una amplia variedad de métodos, herramientas y enfoques, y que los adapten a las necesidades de los estudiantes. También deben disponer de las habilidades y competencias necesarias para crear un ambiente positivo en el aula y trabajar en colaboración con otras partes interesadas de dentro y fuera del centro para proporcionar apoyo puntual a los estudiantes.

Mostrar más

Recursos ( Buscar todo tipo de recursos )

Atención: por el momento, el contenido de estos recursos se encuentra únicamente en inglés.

Apoyo del liderazgo escolar inclusivo (SISL)

El proyecto Apoyo del liderazgo escolar inclusivo (SISL) investigó la forma de promover el liderazgo inclusivo a nivel escolar y ofreció herramientas de apoyo. El proyecto consideró que el liderazgo para la educación inclusiva tenía como objetivo lograr una participación plena en oportunidades de aprendizaje significativas, un alto rendimiento y el bienestar de todo el alumnado, sin olvidar a las y los estudiantes más vulnerables a la exclusión.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas; 5.1. Equipos multidisciplinares; 5.2. Redes de partes interesadas; 5.3. Colaboraciones: empleadores y empresas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; RU; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Serbia; Suecia; Suiza

Aumentar los logros de todo el alumnado en la educación inclusiva

El objetivo del proyecto Aumentar los logros de todo el alumnado en la educación inclusiva (RA) era ofrecer pruebas de prácticas eficaces que permitan aumentar los logros y desarrollar la capacidad de los centros educativos y de las comunidades para incluir y apoyar a todo el alumnado.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas; 5.2. Redes de partes interesadas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Austria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Suecia; Suiza

GRUPOS INTERACTIVOS DE INCLUD-ED

Los grupos interactivos (GI) son una de las MEE identificadas en el proyecto de investigación INCLUD-ED. Este proyecto analizó las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades y fomentar la cohesión social, y aquellas que generan exclusión social, centrándose especialmente en los grupos vulnerables y marginados. Los GI se utilizan para mejorar la educación de los niños y jóvenes en distintos contextos. Consisten en agrupar a los estudiantes de una clase en pequeños grupos heterogéneos, con el apoyo de un adulto en cada uno de ellos. Todos estos grupos se organizan en torno a cuatro o cinco estudiantes, de forma heterogénea en cuanto al nivel de competencia, el género, la cultura, la lengua y la etnia. Este ejemplo ayuda a comprender los GI y los resultados derivados de su práctica.

Áreas: 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

Intervención preventiva de resiliencia: UPRIGHT

Ante la multiplicación de los problemas de salud mental entre la juventud a nivel mundial, UPRIGHT es un proyecto que enseña las habilidades necesarias para gozar de una buena salud física y mental. Se está implementando en centros educativos, y los preadolescentes, sus familias y todo el personal escolar de los centros participantes están implicados.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 2.4. Bienestar de los docentes; 3.1. Bienestar de los alumnos; 4.4. Aprendizaje familiar

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Dinamarca; España; Islandia; Italia; Noruega; Polonia

MiCREATE: Niños y comunidades migrantes en una Europa en transformación

El objetivo del proyecto MiCREATE es fomentar la inclusión de distintos grupos de niños migrantes mediante la adopción de un enfoque centrado en el niño o niña en cuanto a la integración de los niños migrantes a nivel educativo y político. El proyecto de investigación, que parte de la necesidad de revisar las políticas de integración existentes, pretende analizar en profundidad los procesos de integración actuales de los niños migrantes para mejorar su capacidad de acción, su participación y su bienestar.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Hungría; Italia; Letonia; Lituania; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; Serbia

Our School - My Future

"Our School - My Future" was an ESL project initiated within the framework of the Erasmus+ Strategic Partnerships for School Education. It aims to support cooperation for innovation and the exchange of good practices between schools from different countries across Europe.
Part of the problem of ESL is attributed to lack of support and guidance, disengagement from schooling, and secondary-level curricula which too often do not offer enough options for varied courses, alternative teaching pedagogies, experiential and other hands-on learning opportunities or sufficient flexibility and support.
The framework for this project was designed to focus mainly on in-school factors influencing ESL, such as teaching methods and curricular issues, positive/negative school climate, and the parents’ role as a contributing factor to ESL.
A distance education programme, “Promotion of healthy lifestyles and development of the students’ social skills through physical education and environmental activities” was offered to teachers from five partner countries. Some 65 teachers from Greece, Poland, Romania, Spain, and Turkey had the opportunity to participate in this training programme, along with six academics who are also members of the Hellenic Academy of Physical Education.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.3. Gestión escolar; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.3. Apoyo y orientación profesional; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo; 4.2. Implicación de los padres en la gestión escolar; 5.1. Equipos multidisciplinares; 5.2. Redes de partes interesadas

Idioma: EN

País: España; Grecia; Polonia; Rumania; Turquía

Mostrar los siguientes 10 resultados