JOPO - EDUCACIÓN BÁSICA FLEXIBLE

Finlandia ha estado desarrollando métodos y procedimientos educativos innovadores para atender a las necesidades individuales mediante la utilización del aprendizaje basado en las actividades, la enseñanza en grupos reducidos, el aprendizaje a través de la práctica y diferentes entornos de aprendizaje con el fin de reducir los abandonos.

La Educación Básica Flexible (JOPO®) es un proyecto lanzado por el Ministerio de Educación finlandés en 2006. Su objetivo es desarrollar nuevos métodos y procedimientos de enseñanza que ayuden a reducir los abandonos. Estos nuevos métodos atienden las necesidades individuales mediante la utilización del aprendizaje basado en las actividades, la enseñanza en grupos reducidos, el aprendizaje a través de la práctica y diferentes entornos de aprendizaje. Las actividades de JOPO ayudan a los alumnos a finalizar la educación y a solicitar una nueva formación por medio de la cooperación multiprofesional, la intervención temprana y la cooperación intensificada centro educativo-casa. JOPO está dirigido a alumnos que asisten a los cursos 7º, 8º y 9º, con edades comprendidas entre los 13 y los 15 años. En 2013, unos 1 800 alumnos participaron en el proyecto JOPO.

Las actividades de JOPO se organizan en grupos reducidos dirigidos por un docente y otro profesional. Los docentes a menudo cuentan con formación en educación especial, y sus compañeros de trabajo normalmente son monitores juveniles, instructores juveniles, pedagogos comunitarios o asistentes de necesidades especiales. Las principales formas de actividad son la enseñanza en grupos reducidos y la orientación individual; el aprendizaje a través de la práctica y, posiblemente, el estudio de otras asignaturas en grupos educativos ordinarios. Otras actividades incluyen campamentos escolares y distintas excursiones con el fin de desarrollar el espíritu de equipo y comunitario. Los alumnos también participan en formas de aprendizaje y cursos especiales específicamente diseñados para ellos.

En particular, los grupos del proyecto JOPO han desarrollado métodos de aprendizaje basados en la acción que destacan el aprendizaje cooperativo y basado en preguntas y el aprendizaje a través de proyectos en vez del aprendizaje dirigido por el docente. En lugar de un aprendizaje centrado en las asignaturas, el proyecto JOPO ha desarrollado un aprendizaje temático y un uso del tiempo basado en mayor medida en las necesidades y circunstancias. Diferentes grupos enfatizan cosas ligeramente distintas. En algunos grupos, la atención se centra más en un aprendizaje individualizado y guiado por el tipo de necesidades especiales, mientras que otros favorecen el aprendizaje a través de la práctica. Las actividades de algunos grupos se centran en el aprendizaje derivado de las fortalezas e intereses de los alumnos, lo cual refuerza su autoconfianza, autoestima y orientación futura. En todos los grupos, la tarea educativa básica, es decir, el aprendizaje de capacidades básicas para la vida (gestión del tiempo, trabajo en equipo) y del comportamiento social consume una gran cantidad de tiempo, en detrimento de la propia instrucción.

Las razones más comunes para la matriculación en un grupo JOPO son los problemas de motivación, la necesidad de estudiar en un grupo reducido y el bajo rendimiento escolar. Las familias y situaciones vitales de los alumnos del proyecto JOPO son más complicadas que la media, lo cual se manifiesta en problemas psicológicos e inseguridad, y los grupos incluyen un porcentaje por encima de la media de niños de familias monoparentales.

Las actividades JOPO resultan efectivas. La situación de casi el 90 % de los alumnos ha mejorado respecto a las condiciones iniciales. En cuanto a los alumnos que no se han beneficiado, la principal razón de que no consiguieran encauzar sus estudios ni siquiera con la ayuda del proyecto JOPO fue su extremadamente complicada situación familiar y vital. Los principales efectos del proyecto fueron garantizar que los alumnos consiguieran sus certificados de graduación, reducir el absentismo y mejorar la motivación educativa.

Las situaciones de los alumnos se vieron afectadas principalmente por el trabajo en grupos reducidos, y el apoyo y la orientación personal. Otras actividades efectivas fueron el aprendizaje a través de la práctica, la intervención inmediata ante el absentismo y la cooperación intensificada centro educativo-casa. En la práctica, las diferencias entre los distintos procedimientos del proyecto JOPO fueron pequeñas, y los resultados muestran que los efectos son individuales; en otras palabras, el éxito se explica más por el entorno y situación vital del alumno que por el uso de determinados modelos de acción del proyecto. Por esta razón, un determinado método funciona con algunos alumnos y no con otros. El factor diferencial en los beneficios obtenidos es hasta qué punto un alumno ha participado en actividades no tradicionales, especialmente en el aprendizaje a través de la práctica y campamentos escolares. Los alumnos que se habían beneficiado en mayor medida del proyecto JOPO habían participado varios días más en estas actividades que aquellos que se habían beneficiado menos.

Las actividades del proyecto JOPO han sido adoptadas de forma permanente, y se han incorporado a la Ley Básica de Educación y al Decreto gubernamental.

Tipo
Prácticas ejemplares
País
Finlandia
Idioma
BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV
Nivel del centro educativo
Primaria; Secundaria
Nivel de la intervención
Específicos; Universal
Intensidad de la intervención
Continua
Origen de la financiación
Administración del Estado

Comentarios

Comentar