5. Implicación de las partes interesadas
La naturaleza compleja del abandono escolar prematuro exige una respuesta multidimensional. Algunas de sus causas están vinculadas a factores ajenos al sistema educativo, como dificultades personales, emocionales o de salud, problemas familiares o un entorno socioeconómico frágil. El personal del centro no tiene capacidad para hacer frente a todos estos retos (ni puede hacerlo), por lo que es esencial que trabajen junto con otros agentes con la experiencia adecuada.
Shutterstock.com
Esto requiere que los centros escolares desarrollen una fuerte colaboración intersectorial con un amplio abanico de socios externos, cada uno con una función para apoyar el proceso educativo de los alumnos y enriquecer su experiencia de aprendizaje. Las distintas partes interesadas pueden aportar perspectivas diversas y complementarias que faciliten la comprensión de las barreras al aprendizaje y pueden ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada estudiante. También pueden contribuir a hacer frente a las barreras al aprendizaje que van más allá del entorno escolar inmediato, por ejemplo, mejorando las condiciones de vivienda, ayudando a los padres a acceder a un empleo, mejorando el acceso a la atención sanitaria y otros servicios y proporcionando una amplia gama de oportunidades extracurriculares. Las diversas necesidades de los estudiantes deben ser el centro de cualquier forma de colaboración, y adoptar un enfoque holístico.
La cooperación con profesionales y servicios de distintos ámbitos (como por ejemplo, trabajadores sociales, trabajadores juveniles, mediadores interculturales, enfermeros, psicólogos y otros terapeutas, ONG y otras organizaciones comunitarias de los sectores deportivo, cultural y de la ciudadanía activa, policía, autoridades locales, etc.) puede ser muy beneficiosa para dar respuesta a los problemas de un estudiante. La cooperación con los interlocutores sociales y las empresas locales también es muy importante, ya que puede ayudar a aumentar la relevancia laboral del programa escolar y hacer que sea más atractivo para los jóvenes.
La cooperación puede englobar distintas formas de trabajo en equipo, trabajo en red y cooperación entre organismos y puede basarse en una estructura formalizada o en acuerdos más flexibles. En cualquier caso, la colaboración en el ámbito local y a nivel de centro educativo será más fácil si está respaldada por políticas pertinentes y se apoya en acuerdos de coordinación claros (un órgano de coordinación puede ser una opción).
Establecer una cooperación con diferentes partes interesadas y entre ellas lleva tiempo y requiere que todas participen como socios iguales y voluntariosos. Desarrollar confianza, respeto mutuo y entendimiento exige dedicación, tiempo y un fuerte liderazgo. Es importante aceptar que surgirán roces y posibles problemas y establecer un entorno abierto en el que se puedan afrontar los problemas y en el que profesionales de diferentes ámbitos puedan aprender unos de otros y de forma que se fortalezcan sus conocimientos y su experiencia profesionales.
Mostrar más