5. Implicación de las partes interesadas

La naturaleza compleja del abandono escolar prematuro exige una respuesta multidimensional. Algunas de sus causas están vinculadas a factores ajenos al sistema educativo, como dificultades personales, emocionales o de salud, problemas familiares o un entorno socioeconómico frágil.  El personal del centro no tiene capacidad para  hacer frente a todos estos retos (ni puede hacerlo), por lo que es esencial que trabajen junto con otros agentes con la experiencia adecuada.

Mostrar más

Buscar por subárea ( Buscar en todas las áreas )

Recursos ( Buscar todo tipo de recursos )

Atención: por el momento, el contenido de estos recursos se encuentra únicamente en inglés.

Apoyo del liderazgo escolar inclusivo (SISL)

El proyecto Apoyo del liderazgo escolar inclusivo (SISL) investigó la forma de promover el liderazgo inclusivo a nivel escolar y ofreció herramientas de apoyo. El proyecto consideró que el liderazgo para la educación inclusiva tenía como objetivo lograr una participación plena en oportunidades de aprendizaje significativas, un alto rendimiento y el bienestar de todo el alumnado, sin olvidar a las y los estudiantes más vulnerables a la exclusión.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas; 5.1. Equipos multidisciplinares; 5.2. Redes de partes interesadas; 5.3. Colaboraciones: empleadores y empresas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; RU; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Serbia; Suecia; Suiza

Aumentar los logros de todo el alumnado en la educación inclusiva

El objetivo del proyecto Aumentar los logros de todo el alumnado en la educación inclusiva (RA) era ofrecer pruebas de prácticas eficaces que permitan aumentar los logros y desarrollar la capacidad de los centros educativos y de las comunidades para incluir y apoyar a todo el alumnado.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas; 5.2. Redes de partes interesadas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Austria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Suecia; Suiza

CENTROS COMUNITARIOS DE APRENDIZAJE PERMANENTE

NESET, La red de expertos en los aspectos sociales de la educación y la formación publica informes destinados a los responsables políticos y los profesionales interesados en promover la igualdad y la inclusión en la educación y la formación en toda la Unión Europea. Este informe trata de examinar las estrategias para establecer centros comunitarios de aprendizaje permanente en los Estados miembros de la UE. Estudia las pruebas e investigaciones sobre los beneficios y ventajas del establecimiento de estos centros, así como los obstáculos y dificultades que impiden su creación y éxito. El informe concluye que los centros comunitarios de formación permanente pueden ofrecer de forma simultánea instanciaciones de una serie de objetivos de aprendizaje permanente, como la ciudadanía activa, la cohesión/inclusión social, la realización personal y social, el diálogo intercultural, así como itinerarios hacia el empleo.

Áreas: 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 4.1. Comunicación e información; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas; 4.4. Aprendizaje familiar; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

EQUIPOS MULTIINTERDISCIPLINARES PARA LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

Este documento pretende examinar las pruebas sobre el potencial de los equipos multidisciplinares e interdisciplinares para desempeñar una función decisiva en la prevención del abandono escolar prematuro. Como parte del desarrollo de una estrategia para dichos equipos multi/interdisciplinares, un aspecto importante recae en las condiciones necesarias y de apoyo para su eficacia, más que en la suposición determinista de su eficacia inevitable. El informe destaca la necesidad de ofrecer una sólida orientación estratégica a los equipos acerca de temas importantes que estos deben afrontar, tales como el apoyo a la salud mental, alternativas a la suspensión, atención a familias marginadas, resolución de conflictos de docentes y capacidades sobre formación en diversidad, habilidad para la prevención del acoso, fomento de un ambiente escolar positivo, compromiso con las capacidades parentales y atención al desarrollo lingüístico de los niños, etc.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.3. Apoyo y orientación profesional; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 5.1. Equipos multidisciplinares

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

INCLUD-ED EDUCACIÓN FAMILIAR

La educación familiar es una de las actuaciones de éxito (AE) identificadas en el proyecto de investigación INCLUD-ED - Estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación (Comisión Europea, Sexto Programa Marco, 2006-2011).

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 3.6. Aprendizaje ampliado y extracurricular; 4.4. Aprendizaje familiar; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

INICIATIVAS PARA MEJORAR LA ALFABETIZACIÓN

Se crean una serie de iniciativas de apoyo al aprendizaje del maltés relacionadas con la mejora de la alfabetización en el contexto general de una estrategia nacional de alfabetización para todos que busca consolidar programas nacionales actuales en los que han participado más de ocho mil estudiantes al año. Los centros educativos son capaces de planificar y ejecutar sus propios proyectos de apoyo a la alfabetización destinados a sus alumnos y estudiantes que puedan necesitarlo. Estas iniciativas están financiadas a través de subvenciones, procedentes principalmente de las autoridades locales.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 3.8. Apoyo selectivo: idioma; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Malta

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

Este informe tiene como objetivo exponer y orientar la planificación estratégica a corto y medio plazo de los diez municipios de Urbact - PREVENT y de todos los demás municipios, autoridades locales y centros escolares de Europa con respecto a la participación de los padres en la educación para la prevención del abandono escolar prematuro. Esta revisión se basa en un análisis de documentos de la Comisión y el Consejo de la UE sobre prevención del abandono escolar e inclusión social, un diálogo y proceso de consulta con los diez municipios que participan en el proyecto Urbact - PREVENT, y examina las investigaciones internacionales relevantes en este ámbito. PREVENT está financiado por el programa Urbact de la UE.

Áreas: 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 4.1. Comunicación e información; 4.2. Implicación de los padres en la gestión escolar; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas; 4.4. Aprendizaje familiar; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

Prevención del fracaso escolar: Examen del potencial de las políticas de educación inclusiva en relación al sistema educativo y al alumnado

El proyecto Prevención del Fracaso Escolar (PSF) tenía como objetivo abordar la falta de inclusión y equidad en el sistema educativo, destacando el vínculo entre el fracaso escolar y las políticas inclusivas. Su objetivo era analizar las pruebas que indican que las políticas de educación inclusiva tienen el potencial para prevenir el fracaso escolar, tanto en relación con el alumnado como con el sistema educativo. 

Áreas: 1. Gestión escolar; 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo; 3.11. Apoyo selectivo: entornos socioeconómicos desfavorecidos; 5.2. Redes de partes interesadas; 5.3. Colaboraciones: empleadores y empresas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Eslovaquia; Estonia; Finlandia; Grecia; Irlanda; Islandia; Letonia; Malta; Reino Unido; República Checa; Serbia; Suecia

Mostrar los siguientes 10 resultados