4. Implicación de los padres
Los padres y las familias tienen la influencia más directa y duradera sobre el aprendizaje y el desarrollo de los niños. Como primeros educadores de sus hijos, desempeñan un papel fundamental en el proceso educativo de los niños. Un entorno familiar estimulante que fomente el aprendizaje así como la implicación de los padres en las actividades desarrolladas en los centros educativos son cruciales para el desarrollo cognitivo, social y emocional de un niño. Jugar con los niños o leerles desde los primeros años, ayudarles con los deberes o charlar en casa sobre el día a día en el centro, participar en reuniones de padres y profesores y otras actividades escolares tendrá efectos positivos y duraderos en la motivación de los niños por aprender, así como en su atención, comportamiento y logros académicos. Las expectativas educativas de los padres respecto de sus hijos también tendrán un papel decisivo a la hora de moldear el aprendizaje de sus hijos. Por eso, para mejorar el desarrollo de niños y jóvenes es esencial establecer colaboraciones entre las familias y los centros educativos e implicar a los padres como compañeros de aprendizaje desde una edad temprana .
Shutterstock.com
Sin embargo, la relación entre los centros educativos, los padres y las familias puede ser difícil. Muchos padres procedentes de entornos desfavorecidos, aún teniendo altas expectativas y queriendo sacar el máximo partido de la escolarización de sus hijos, pueden mantenerse al margen porque no están familiarizados con el actual sistema escolar y se sienten ajenos a la cultura escolar y su «lenguaje». Algunos quizá estén desmotivados por su propia experiencia de fracaso escolar, o no se sientan capacitados para ayudar a sus hijos. Los padres de origen migrante pueden tener la impresión de que carecen de las competencias lingüísticas para comunicarse con el centro educativo, ayudar a sus hijos y controlar su progreso; pueden sentirse desalentados por una sensación de distancia entre sus valores y su cultura y los valores y la cultura del país de acogida que representa el centro escolar. Las familias monoparentales o los trabajos que implican largas jornadas o que no permiten la flexibilidad horaria también pueden dificultar la implicación de los padres.
Por otro lado, los docentes pueden percibir a los padres como pasivos, oportunistas o invasivos, o pueden carecer del tiempo y la experiencia para comunicarse, contactar o involucrar a padres procedentes de entornos diversos. Pueden temer que la implicación de los padres les robe tiempo y sea negativa para sus tareas de enseñanza. En algunos casos, la implicación de los padres y la comunicación con ellos pueden no estar suficientemente reconocidas como dos de las funciones fundamentales de que disponen los docentes y los centros escolares para fomentar el éxito educativo. Por otro lado, los docentes no acaban de entender las razones que hay detrás del distanciamiento o la apatía de algunos padres, y las funciones de los padres en los centros escolares no están claras.
Para que las colaboraciones entre familias y centros sean eficaces, deben estar basadas en el respeto mutuo y el reconocimiento de los valores, el patrimonio y la experiencia de todas las partes. Los padres y las familias de entornos y niveles educativos de todo tipo deben sentirse bienvenidos en los centros educativos y ser considerados como recursos. Deben ser reconocidos y apoyados convenientemente como coeducadores en el aprendizaje de sus hijos, ya desde una edad temprana.
La investigación muestra que un enfoque multidisciplinar, con la implicación de los padres, los niños, los docentes y otros profesionales, es fundamental para resolver los problemas de comportamiento de los alumnos.
Más información:
Clavería, J. V., y Alonso, J. G.: «Why Romà do not like mainstream schools: Voices of a people without territory», Harvard Educational Review, Vol. 73, n.º 4, 2003, p. 559
Downes, P.: «Towards a Differentiated, Holistic and Systemic Approach to Parental Involvement in Europe for Early School Leaving Prevention», Report prepared for the URBACT project PREVENT, 2014
Sheridan, S.; Hoo Ryoo, J.; Garbacz, A.; Kunz, G.; Chumney, F.: 2013, «The efficacy of conjoint behavioral consultation on parents and children in the home setting: Results of a randomized controlled trial», Journal of School Psychology, vol. 51, pp. 717-733.
Mostrar más