3. Apoyo a los estudiantes

Las necesidades de los estudiantes deberían estar en el centro de la educación.  Todos los estudiantes tienen derecho a una educación de alta calidad, un programa de enseñanza pertinente, una evaluación adecuada y unas oportunidades de aprendizaje «equivalentes» y valoradas. Los centros educativos deberían proporcionar un entorno que se adapte a la diversidad de los alumnos, incluidas las diversas necesidades de aprendizaje, con el fin de maximizar el potencial de todos los jóvenes. Una educación de calidad se debería concebir de tal forma que se amolde a los estudiantes, en vez de obligarlos a ellos a amoldarse al sistema existente. Esto debería garantizar que se involucraran en el proceso de aprendizaje y vieran una finalidad clara a sus estudios. Son incentivos importantes para seguir estudiando.

Mostrar más

Buscar por subárea ( Buscar en todas las áreas )

Recursos ( Buscar todo tipo de recursos )

Atención: por el momento, el contenido de estos recursos se encuentra únicamente en inglés.

Apoyo para la capacitación e integración de las familias de personas refugiadas (SOFIE)

SOFIE fue un proyecto Erasmus+ que duró dos años y medio y que abordó la necesidad existente a nivel europeo de integrar socialmente a las familias de personas refugiadas, como uno de los colectivos más vulnerables para las sociedades de acogida. Los socios del proyecto de Austria, Italia, Chipre, Turquía y Suecia se reunieron para promover la integración profesional, social y cultural de las personas migrantes y refugiadas.

Áreas: 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes

Subáreas: 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.3. Formación inicial del profesorado y desarrollo profesional permanente de los profesores; 3.8. Apoyo selectivo: idioma; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.11. Apoyo selectivo: entornos socioeconómicos desfavorecidos

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Austria; Chipre; Italia; Turquía

EQUIPOS MULTIINTERDISCIPLINARES PARA LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

Este documento pretende examinar las pruebas sobre el potencial de los equipos multidisciplinares e interdisciplinares para desempeñar una función decisiva en la prevención del abandono escolar prematuro. Como parte del desarrollo de una estrategia para dichos equipos multi/interdisciplinares, un aspecto importante recae en las condiciones necesarias y de apoyo para su eficacia, más que en la suposición determinista de su eficacia inevitable. El informe destaca la necesidad de ofrecer una sólida orientación estratégica a los equipos acerca de temas importantes que estos deben afrontar, tales como el apoyo a la salud mental, alternativas a la suspensión, atención a familias marginadas, resolución de conflictos de docentes y capacidades sobre formación en diversidad, habilidad para la prevención del acoso, fomento de un ambiente escolar positivo, compromiso con las capacidades parentales y atención al desarrollo lingüístico de los niños, etc.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.3. Apoyo y orientación profesional; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 5.1. Equipos multidisciplinares

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

GRUPOS INTERACTIVOS DE INCLUD-ED

Los grupos interactivos (GI) son una de las MEE identificadas en el proyecto de investigación INCLUD-ED. Este proyecto analizó las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades y fomentar la cohesión social, y aquellas que generan exclusión social, centrándose especialmente en los grupos vulnerables y marginados. Los GI se utilizan para mejorar la educación de los niños y jóvenes en distintos contextos. Consisten en agrupar a los estudiantes de una clase en pequeños grupos heterogéneos, con el apoyo de un adulto en cada uno de ellos. Todos estos grupos se organizan en torno a cuatro o cinco estudiantes, de forma heterogénea en cuanto al nivel de competencia, el género, la cultura, la lengua y la etnia. Este ejemplo ayuda a comprender los GI y los resultados derivados de su práctica.

Áreas: 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

GUÍA PARA MEDIADORES ESCOLARES GITANOS

La «Guía para mediadores/asistentes escolares gitanos», elaborada por el Consejo de Europa, está dirigida principalmente a todas las categorías de empleados de la comunidad gitana que trabajan para mejorar las condiciones educativas de los niños gitanos. Pretende ofrecer a los trabajadores una amplia gama de herramientas y directrices prácticas que pueden adaptarse a diferentes contextos. La guía tiene en cuenta los perfiles de los mediadores y asistentes escolares, así como su papel a la hora de facilitar las relaciones entre el colegio y la(s) comunidad(es) gitana(s), entre los profesores y demás personal escolar y los padres de niños gitanos. Por tanto, el contenido de la guía está diseñado para ayudar a mejorar el trabajo de los mediadores y asistentes escolares gitanos y reducir el impacto de cualquier efecto no deseado, ofreciendo una actividad diaria estructurada y destacando aspectos de la mediación que no suelen utilizarse en la práctica.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 4.1. Comunicación e información

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

INCLUD-ED EDUCACIÓN FAMILIAR

La educación familiar es una de las actuaciones de éxito (AE) identificadas en el proyecto de investigación INCLUD-ED - Estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación (Comisión Europea, Sexto Programa Marco, 2006-2011).

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 3.6. Aprendizaje ampliado y extracurricular; 4.4. Aprendizaje familiar; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

INCLUD-ED: LIBRO SOBRE MEDIDAS EDUCATIVAS EFICACES

Esta monografía analiza y describe medidas educativas eficaces centrándose especialmente en los grupos vulnerables. Se ofrecen datos concretos que muestran un buen rendimiento escolar, así como valoraciones de los niños, profesores y padres acerca del efecto de dicho rendimiento. Asimismo, incluye un análisis de la relación entre el rendimiento educativo de los niños y su inclusión en diferentes ámbitos de la sociedad o su exclusión de ellos. Esta monografía ofrece medidas para un buen rendimiento identificadas a través del proyecto INCLUD-ED y presenta, de este modo, datos contrastados y un marco y un desarrollo teóricos sólidos. Algunos ejemplos de estas medidas son los grupos interactivos, la ampliación del tiempo de aprendizaje, los clubes para hacer los deberes escolares, las bibliotecas tuteladas, la participación activa de la familia y la comunidad, la educación familiar o las tertulias literarias dialógicas. Todas estas medidas han sido definidas como medidas educativas eficaces, lo cual significa que llevan tanto a la eficiencia como a la equidad. Por último, se incluyen y debaten recomendaciones sobre políticas y prácticas.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 4.2. Implicación de los padres en la gestión escolar; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

Jump@school: Probar un modelo para combatir el abandono escolar

Para prevenir el abandono escolar temprano (AET), el proyecto Jump@school desarrolló y probó un modelo de intervención innovador y evaluó su impacto en la actitud del alumnado vulnerable hacia el centro educativo. En él participaron un consorcio de diez socios de seis países, cuatro centros educativos y 480 estudiantes de entre 14 y 17 años.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo; 3.11. Apoyo selectivo: entornos socioeconómicos desfavorecidos; 5.1. Equipos multidisciplinares; 5.3. Colaboraciones: empleadores y empresas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Austria; España; Italia; Polonia; Turquía

LUCIDE: HERRAMIENTAS SOBRE MULTILINGÜISMO EN LA EDUCACIÓN

El aumento de la movilidad y los patrones migratorios cambiantes están teniendo un gran impacto en los sistemas educativos de todo el mundo. Desde hace un tiempo, resulta evidente la necesidad de preparar a todo el personal de los centros para trabajar de forma efectiva con niños que desconocen la lengua del país de acogida. No solo necesitan apoyo los niños que llegan al país de acogida, sino también los alumnos bilingües. Crecer y vivir en una familia en la que se hablan dos o más lenguas modifica las habilidades lingüísticas y la forma de aprender. Por tanto, los estudiantes bilingües tienen necesidades específicas y requieren, en particular, recursos especiales para el aprendizaje. Estos recursos forman la base de su desarrollo y aprendizaje.

Área: 3. Apoyo a los estudiantes

Subárea: 3.8. Apoyo selectivo: idioma

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

Our School - My Future

"Our School - My Future" was an ESL project initiated within the framework of the Erasmus+ Strategic Partnerships for School Education. It aims to support cooperation for innovation and the exchange of good practices between schools from different countries across Europe.
Part of the problem of ESL is attributed to lack of support and guidance, disengagement from schooling, and secondary-level curricula which too often do not offer enough options for varied courses, alternative teaching pedagogies, experiential and other hands-on learning opportunities or sufficient flexibility and support.
The framework for this project was designed to focus mainly on in-school factors influencing ESL, such as teaching methods and curricular issues, positive/negative school climate, and the parents’ role as a contributing factor to ESL.
A distance education programme, “Promotion of healthy lifestyles and development of the students’ social skills through physical education and environmental activities” was offered to teachers from five partner countries. Some 65 teachers from Greece, Poland, Romania, Spain, and Turkey had the opportunity to participate in this training programme, along with six academics who are also members of the Hellenic Academy of Physical Education.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.3. Gestión escolar; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.3. Apoyo y orientación profesional; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo; 4.2. Implicación de los padres en la gestión escolar; 5.1. Equipos multidisciplinares; 5.2. Redes de partes interesadas

Idioma: EN

País: España; Grecia; Polonia; Rumania; Turquía

Rescur Surfing the Waves – Plan de estudios de resiliencia

Rescur Surfing the Waves fue un proyecto Comenius del Programa de Aprendizaje Permanente de tres años de duración que desarrolló un plan de estudios de resiliencia para la educación infantil y primaria en Europa a través de la colaboración intercultural y transnacional.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo; 3.8. Apoyo selectivo: idioma; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 3.11. Apoyo selectivo: entornos socioeconómicos desfavorecidos; 4.1. Comunicación e información; 4.4. Aprendizaje familiar

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Bulgaria; Croacia; Grecia; Irlanda; Italia; Lituania; Malta; Portugal; Suecia; Turquía

Mostrar los siguientes 10 resultados