3. Apoyo a los estudiantes

Las necesidades de los estudiantes deberían estar en el centro de la educación.  Todos los estudiantes tienen derecho a una educación de alta calidad, un programa de enseñanza pertinente, una evaluación adecuada y unas oportunidades de aprendizaje «equivalentes» y valoradas. Los centros educativos deberían proporcionar un entorno que se adapte a la diversidad de los alumnos, incluidas las diversas necesidades de aprendizaje, con el fin de maximizar el potencial de todos los jóvenes. Una educación de calidad se debería concebir de tal forma que se amolde a los estudiantes, en vez de obligarlos a ellos a amoldarse al sistema existente. Esto debería garantizar que se involucraran en el proceso de aprendizaje y vieran una finalidad clara a sus estudios. Son incentivos importantes para seguir estudiando.

Mostrar más

Buscar por subárea ( Buscar en todas las áreas )

Recursos ( Buscar todo tipo de recursos )

Atención: por el momento, el contenido de estos recursos se encuentra únicamente en inglés.

Apoyo del liderazgo escolar inclusivo (SISL)

El proyecto Apoyo del liderazgo escolar inclusivo (SISL) investigó la forma de promover el liderazgo inclusivo a nivel escolar y ofreció herramientas de apoyo. El proyecto consideró que el liderazgo para la educación inclusiva tenía como objetivo lograr una participación plena en oportunidades de aprendizaje significativas, un alto rendimiento y el bienestar de todo el alumnado, sin olvidar a las y los estudiantes más vulnerables a la exclusión.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas; 5.1. Equipos multidisciplinares; 5.2. Redes de partes interesadas; 5.3. Colaboraciones: empleadores y empresas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; RU; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Serbia; Suecia; Suiza

Aumentar los logros de todo el alumnado en la educación inclusiva

El objetivo del proyecto Aumentar los logros de todo el alumnado en la educación inclusiva (RA) era ofrecer pruebas de prácticas eficaces que permitan aumentar los logros y desarrollar la capacidad de los centros educativos y de las comunidades para incluir y apoyar a todo el alumnado.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas; 5.2. Redes de partes interesadas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Austria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Suecia; Suiza

Compromiso local para la inclusión de los gitanos (LERI): Programa plurianual para gitanos

LERI es un proyecto de investigación de acción cualitativa que depende del programa plurianual para gitanos de la FRA. Se desarrolló en respuesta a la comunicación de la Comisión Europea sobre Un marco europeo de estrategias nacionales de inclusión de los gitanos hasta 2020. LERI reúne a las autoridades locales y a los residentes, concretamente gitanos, para investigar cómo pueden participar de la mejor manera posible en las medidas de integración de los gitanos, e identificar qué aspectos de estas medidas funcionan, cuáles no y por qué. El objetivo del proyecto es facilitar el compromiso de todas las partes interesadas locales, incluidos los gitanos, mediante esfuerzos comunes que permitan su inclusión. La experiencia obtenida y las lecciones aprendidas durante el proceso ayudarán a mejorar el diseño, aplicación y supervisión de las políticas y medidas de integración a nivel local de los gitanos.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 3.3. Apoyo y orientación profesional; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Bulgaria; Eslovaquia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Italia; Reino Unido; República Checa; Rumania

CroCoos (Cross-sectoral cooperation focused solutions for the prevention of early school leaving project)

The CroCooS - Prevent dropout! project was developed in the framework of the EC proposal "Implementation of the European strategic objectives in education and training" under the Lifelong Learning Programme to support innovative policy solutions to reduce and prevent early leaving from education and training (ELET). The main aim of the CroCooS project, which was implement between 2014 and 17, was to contribute to the development of an institutional early warning system (EWS) for preventing early leaving from education and training. It also tested its applicability with national pilots focusing on contextual factors affecting the evaluation.
Regional needs addressed included: sensitizing the staff of each school on the need to address the problem of dropout; actively involving teachers in monitoring students and working with them; developing better relationships between students and teachers; strengthening pupils' sense of belonging to the class and the school; developing relationships of trust by being supportive and ensuring a safe school climate.

Áreas: 1. Gestión escolar; 3. Apoyo a los estudiantes

Subáreas: 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo

Idioma: EN

País: Eslovenia; Hungría; Serbia

EQUIPOS MULTIINTERDISCIPLINARES PARA LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

Este documento pretende examinar las pruebas sobre el potencial de los equipos multidisciplinares e interdisciplinares para desempeñar una función decisiva en la prevención del abandono escolar prematuro. Como parte del desarrollo de una estrategia para dichos equipos multi/interdisciplinares, un aspecto importante recae en las condiciones necesarias y de apoyo para su eficacia, más que en la suposición determinista de su eficacia inevitable. El informe destaca la necesidad de ofrecer una sólida orientación estratégica a los equipos acerca de temas importantes que estos deben afrontar, tales como el apoyo a la salud mental, alternativas a la suspensión, atención a familias marginadas, resolución de conflictos de docentes y capacidades sobre formación en diversidad, habilidad para la prevención del acoso, fomento de un ambiente escolar positivo, compromiso con las capacidades parentales y atención al desarrollo lingüístico de los niños, etc.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.3. Apoyo y orientación profesional; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 5.1. Equipos multidisciplinares

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

GRUPOS INTERACTIVOS DE INCLUD-ED

Los grupos interactivos (GI) son una de las MEE identificadas en el proyecto de investigación INCLUD-ED. Este proyecto analizó las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades y fomentar la cohesión social, y aquellas que generan exclusión social, centrándose especialmente en los grupos vulnerables y marginados. Los GI se utilizan para mejorar la educación de los niños y jóvenes en distintos contextos. Consisten en agrupar a los estudiantes de una clase en pequeños grupos heterogéneos, con el apoyo de un adulto en cada uno de ellos. Todos estos grupos se organizan en torno a cuatro o cinco estudiantes, de forma heterogénea en cuanto al nivel de competencia, el género, la cultura, la lengua y la etnia. Este ejemplo ayuda a comprender los GI y los resultados derivados de su práctica.

Áreas: 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

GUÍA PARA MEDIADORES ESCOLARES GITANOS

La «Guía para mediadores/asistentes escolares gitanos», elaborada por el Consejo de Europa, está dirigida principalmente a todas las categorías de empleados de la comunidad gitana que trabajan para mejorar las condiciones educativas de los niños gitanos. Pretende ofrecer a los trabajadores una amplia gama de herramientas y directrices prácticas que pueden adaptarse a diferentes contextos. La guía tiene en cuenta los perfiles de los mediadores y asistentes escolares, así como su papel a la hora de facilitar las relaciones entre el colegio y la(s) comunidad(es) gitana(s), entre los profesores y demás personal escolar y los padres de niños gitanos. Por tanto, el contenido de la guía está diseñado para ayudar a mejorar el trabajo de los mediadores y asistentes escolares gitanos y reducir el impacto de cualquier efecto no deseado, ofreciendo una actividad diaria estructurada y destacando aspectos de la mediación que no suelen utilizarse en la práctica.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 4.1. Comunicación e información

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

GUÍA PARA TRABAJAR CON FAMILIAR GITANAS

La «Guía para trabajar con familias gitanas el éxito escolar de sus hijos e hijas», desarrollada en el contexto del proyecto «Las familias gitanas se implican» del Programa de Aprendizaje Permanente, está disponible en inglés, así como en las lenguas de los países que participan en el proyecto (Bulgaria, Hungría, Rumanía y España). La Guía pretende ofrecer orientación a los profesionales que trabajan sobre el terreno para implicar a las familias gitanas en los procesos educativos de sus hijos. Presenta una herramienta metodológica para la intervención con familias gitanas en el ámbito escolar y propone medidas para superar obstáculos comunes, ejemplos de buenas prácticas, advertencias y cosas que deben evitarse. Asimismo, explora el perfil y las competencias de los profesionales que trabajan en este ámbito.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 4.1. Comunicación e información

Idioma: BG; CZ; DA; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Bulgaria; España; Hungría; Rumania

INCLUD-ED EDUCACIÓN FAMILIAR

La educación familiar es una de las actuaciones de éxito (AE) identificadas en el proyecto de investigación INCLUD-ED - Estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación (Comisión Europea, Sexto Programa Marco, 2006-2011).

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 3.6. Aprendizaje ampliado y extracurricular; 4.4. Aprendizaje familiar; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

INCLUD-ED: LIBRO SOBRE MEDIDAS EDUCATIVAS EFICACES

Esta monografía analiza y describe medidas educativas eficaces centrándose especialmente en los grupos vulnerables. Se ofrecen datos concretos que muestran un buen rendimiento escolar, así como valoraciones de los niños, profesores y padres acerca del efecto de dicho rendimiento. Asimismo, incluye un análisis de la relación entre el rendimiento educativo de los niños y su inclusión en diferentes ámbitos de la sociedad o su exclusión de ellos. Esta monografía ofrece medidas para un buen rendimiento identificadas a través del proyecto INCLUD-ED y presenta, de este modo, datos contrastados y un marco y un desarrollo teóricos sólidos. Algunos ejemplos de estas medidas son los grupos interactivos, la ampliación del tiempo de aprendizaje, los clubes para hacer los deberes escolares, las bibliotecas tuteladas, la participación activa de la familia y la comunidad, la educación familiar o las tertulias literarias dialógicas. Todas estas medidas han sido definidas como medidas educativas eficaces, lo cual significa que llevan tanto a la eficiencia como a la equidad. Por último, se incluyen y debaten recomendaciones sobre políticas y prácticas.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 4.2. Implicación de los padres en la gestión escolar; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

Mostrar los siguientes 10 resultados