3. Apoyo a los estudiantes

Las necesidades de los estudiantes deberían estar en el centro de la educación.  Todos los estudiantes tienen derecho a una educación de alta calidad, un programa de enseñanza pertinente, una evaluación adecuada y unas oportunidades de aprendizaje «equivalentes» y valoradas. Los centros educativos deberían proporcionar un entorno que se adapte a la diversidad de los alumnos, incluidas las diversas necesidades de aprendizaje, con el fin de maximizar el potencial de todos los jóvenes. Una educación de calidad se debería concebir de tal forma que se amolde a los estudiantes, en vez de obligarlos a ellos a amoldarse al sistema existente. Esto debería garantizar que se involucraran en el proceso de aprendizaje y vieran una finalidad clara a sus estudios. Son incentivos importantes para seguir estudiando.

Mostrar más

Buscar por subárea ( Buscar en todas las áreas )

Recursos ( Buscar todo tipo de recursos )

Atención: por el momento, el contenido de estos recursos se encuentra únicamente en inglés.

Apoyo del liderazgo escolar inclusivo (SISL)

El proyecto Apoyo del liderazgo escolar inclusivo (SISL) investigó la forma de promover el liderazgo inclusivo a nivel escolar y ofreció herramientas de apoyo. El proyecto consideró que el liderazgo para la educación inclusiva tenía como objetivo lograr una participación plena en oportunidades de aprendizaje significativas, un alto rendimiento y el bienestar de todo el alumnado, sin olvidar a las y los estudiantes más vulnerables a la exclusión.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas; 5.1. Equipos multidisciplinares; 5.2. Redes de partes interesadas; 5.3. Colaboraciones: empleadores y empresas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; RU; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Serbia; Suecia; Suiza

ASOCIACIÓN DE CENTROS ESCOLARES DE PRIMARIA EUROPEOS DE COLONIA, ALEMANIA

En Colonia, como en todas las principales ciudades de Alemania, existe un gran porcentaje de niños que aprenden el alemán como segunda lengua y el sistema educativo se ha tenido que adaptar gradualmente a esta situación. El Ayuntamiento aprovechó la oportunidad para crear la Asociación de centros escolares de primaria europeos con el fin de ofrecer a los niños la posibilidad de desarrollar dos lenguas además de su lengua materna. Esta asociación, compuesta por trece escuelas miembros, utiliza las lenguas maternas más comunes como lenguas de enseñanza además del alemán, y ofrece la enseñanza de otras lenguas como asignatura independiente.

Área: 3. Apoyo a los estudiantes

Subárea: 3.8. Apoyo selectivo: idioma

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Alemania

Aumentar los logros de todo el alumnado en la educación inclusiva

El objetivo del proyecto Aumentar los logros de todo el alumnado en la educación inclusiva (RA) era ofrecer pruebas de prácticas eficaces que permitan aumentar los logros y desarrollar la capacidad de los centros educativos y de las comunidades para incluir y apoyar a todo el alumnado.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas; 5.2. Redes de partes interesadas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Austria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Suecia; Suiza

CAFÉ DE MADRES

La participación de los padres de origen migrante en la vida escolar puede llevarse a cabo a través de cursos de idiomas o de otro tipo. En Renania del Norte-Westfalia (Alemania) se suelen organizar asociaciones internacionales e interculturales de madres de diferentes nacionalidades, a menudo en combinación con la enseñanza del alemán. Por ejemplo, en la ciudad de Hilden, las madres se reúnen una vez a la semana en las instalaciones del centro de educación primaria, en donde se ofrecen servicios de cuidado de niños y asesoramiento profesional, lo cual permite a las madres de diferentes orígenes compartir experiencias, mejorar su alemán, escuchar consejos sobre paternidad, etc.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Alemania

CHILD-UP - Integración híbrida de los niños: el diálogo sobre el aprendizaje como forma de mejorar las políticas de participación

El objetivo de CHILD-UP es ofrecer a los centros educativos, servicios sociales, centros de acogida, agencias de educación y mediación y a los responsables políticos conocimientos sobre métodos de diálogo que puedan apoyar a los profesionales que trabajan con niños y niñas migrantes. El proyecto combina la innovación con tradiciones bien probadas, y mejora así la comprensión sobre cómo contribuir al aprendizaje participativo, la integración, la educación de calidad y la protección.

Área: 3. Apoyo a los estudiantes

Subárea: 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Bélgica; Finlandia; Francia; Italia; Países Bajos; Polonia; Reino Unido; Suecia

Creating Peace

The aim of the project Creating Peace is to encourage and coach students with special educational needs to develop their transversal skills, especially interpersonal and intrapersonal skills and critical reading and thinking to help them to integrate more easily into local society.

During the first year, students learned about the Thirty Years´ War, how it influenced lives of people and how peace was reached. They looked for successful solutions of conflicts in their national history in general, discussed other possibilities and tried to draw inspiration from it for their lives. Students were coached to improve their critical reading and thinking. They expressed their impressions and feelings through comic, art object, song, rap, drama, etc.

Área: 3. Apoyo a los estudiantes

Subáreas: 3.6. Aprendizaje ampliado y extracurricular; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje

Idioma: EN

País: Alemania; Francia; Noruega; Polonia; República Checa

Dannewerkschule Schleswig - Inclusive and blended learning

Dannewerkschule Schleswig, Germany is a comprehensive lower secondary school offering grades 5-10, a quarter of which have a migratory background and learning German as a second language. The school aims to be a place of learning where students with different talents and personalities are welcome and can use a wide blend of learning environments and tools.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 3.3. Apoyo y orientación profesional; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: EN

País: Alemania

EQUIPOS MULTIINTERDISCIPLINARES PARA LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

Este documento pretende examinar las pruebas sobre el potencial de los equipos multidisciplinares e interdisciplinares para desempeñar una función decisiva en la prevención del abandono escolar prematuro. Como parte del desarrollo de una estrategia para dichos equipos multi/interdisciplinares, un aspecto importante recae en las condiciones necesarias y de apoyo para su eficacia, más que en la suposición determinista de su eficacia inevitable. El informe destaca la necesidad de ofrecer una sólida orientación estratégica a los equipos acerca de temas importantes que estos deben afrontar, tales como el apoyo a la salud mental, alternativas a la suspensión, atención a familias marginadas, resolución de conflictos de docentes y capacidades sobre formación en diversidad, habilidad para la prevención del acoso, fomento de un ambiente escolar positivo, compromiso con las capacidades parentales y atención al desarrollo lingüístico de los niños, etc.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.3. Apoyo y orientación profesional; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 5.1. Equipos multidisciplinares

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

GRUPOS INTERACTIVOS DE INCLUD-ED

Los grupos interactivos (GI) son una de las MEE identificadas en el proyecto de investigación INCLUD-ED. Este proyecto analizó las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades y fomentar la cohesión social, y aquellas que generan exclusión social, centrándose especialmente en los grupos vulnerables y marginados. Los GI se utilizan para mejorar la educación de los niños y jóvenes en distintos contextos. Consisten en agrupar a los estudiantes de una clase en pequeños grupos heterogéneos, con el apoyo de un adulto en cada uno de ellos. Todos estos grupos se organizan en torno a cuatro o cinco estudiantes, de forma heterogénea en cuanto al nivel de competencia, el género, la cultura, la lengua y la etnia. Este ejemplo ayuda a comprender los GI y los resultados derivados de su práctica.

Áreas: 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

GUÍA PARA MEDIADORES ESCOLARES GITANOS

La «Guía para mediadores/asistentes escolares gitanos», elaborada por el Consejo de Europa, está dirigida principalmente a todas las categorías de empleados de la comunidad gitana que trabajan para mejorar las condiciones educativas de los niños gitanos. Pretende ofrecer a los trabajadores una amplia gama de herramientas y directrices prácticas que pueden adaptarse a diferentes contextos. La guía tiene en cuenta los perfiles de los mediadores y asistentes escolares, así como su papel a la hora de facilitar las relaciones entre el colegio y la(s) comunidad(es) gitana(s), entre los profesores y demás personal escolar y los padres de niños gitanos. Por tanto, el contenido de la guía está diseñado para ayudar a mejorar el trabajo de los mediadores y asistentes escolares gitanos y reducir el impacto de cualquier efecto no deseado, ofreciendo una actividad diaria estructurada y destacando aspectos de la mediación que no suelen utilizarse en la práctica.

Áreas: 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 4.1. Comunicación e información

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

Mostrar los siguientes 10 resultados