2. Docentes

Un número significativo de investigaciones han demostrado que el apoyo que los estudiantes reciben de los docentes es el principal factor de predicción de la implicación escolar. Esta estrecha relación se ha detectado tanto en las actitudes como en el bienestar social, emocional y conductual. Cada vez más se espera que los docentes se conviertan en facilitadores del aprendizaje. Al motivar, orientar y apoyar continuamente a todos los estudiantes, los docentes pueden ayudarles a convertirse en maestros de su propio aprendizaje. Para ello es preciso que los profesores establezcan una relación potente y cimentada en la confianza con los estudiantes y sus padres.

 

Mostrar más

Buscar por subárea ( Buscar en todas las áreas )

Recursos ( Buscar todo tipo de recursos )

Atención: por el momento, el contenido de estos recursos se encuentra únicamente en inglés.

Apoyo del liderazgo escolar inclusivo (SISL)

El proyecto Apoyo del liderazgo escolar inclusivo (SISL) investigó la forma de promover el liderazgo inclusivo a nivel escolar y ofreció herramientas de apoyo. El proyecto consideró que el liderazgo para la educación inclusiva tenía como objetivo lograr una participación plena en oportunidades de aprendizaje significativas, un alto rendimiento y el bienestar de todo el alumnado, sin olvidar a las y los estudiantes más vulnerables a la exclusión.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas; 5.1. Equipos multidisciplinares; 5.2. Redes de partes interesadas; 5.3. Colaboraciones: empleadores y empresas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; RU; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Serbia; Suecia; Suiza

Apoyo para la capacitación e integración de las familias de personas refugiadas (SOFIE)

SOFIE fue un proyecto Erasmus+ que duró dos años y medio y que abordó la necesidad existente a nivel europeo de integrar socialmente a las familias de personas refugiadas, como uno de los colectivos más vulnerables para las sociedades de acogida. Los socios del proyecto de Austria, Italia, Chipre, Turquía y Suecia se reunieron para promover la integración profesional, social y cultural de las personas migrantes y refugiadas.

Áreas: 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes

Subáreas: 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.3. Formación inicial del profesorado y desarrollo profesional permanente de los profesores; 3.8. Apoyo selectivo: idioma; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.11. Apoyo selectivo: entornos socioeconómicos desfavorecidos

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Austria; Chipre; Italia; Turquía

Aumentar los logros de todo el alumnado en la educación inclusiva

El objetivo del proyecto Aumentar los logros de todo el alumnado en la educación inclusiva (RA) era ofrecer pruebas de prácticas eficaces que permitan aumentar los logros y desarrollar la capacidad de los centros educativos y de las comunidades para incluir y apoyar a todo el alumnado.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas; 5.2. Redes de partes interesadas; 5.4. Colaboraciones: organizaciones comunitarias y sociedad civil

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; LV; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Austria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Suecia; Suiza

Centro de aprendizaje en el TGM (Technologisches Gewerbemuseum)

Το εκπαιδευτικό κέντρο συστάθηκε στο TGM (ανώτατο επίπεδο δευτεροβάθμιας τεχνικής σχολής) ως σχολικό πείραμα κατά το σχολικό έτος 2016/17. Έχει εφαρμοστεί στο Τμήμα

El centro de aprendizaje se ejecutó en el TGM (una escuela técnica de educación secundaria superior) como un experimento escolar en el curso escolar 2016-2017. Se ha implantado en el Departamento de Tecnologías de la Información (TI) de la escuela en dos de las cuatro clases en el primer año (es decir, a los 14-15 años).

En el centro de aprendizaje, los estudiantes estudian veinte horas semanales autorreguladas. De estas veinte horas, nueve se centran en asignaturas de educación general (Alemán, Inglés y Matemáticas) y once horas a asignaturas de formación profesional (Ingeniería de Software, Ingeniería de Sistemas, Tecnología de Medios, Tecnología de Redes). Las otras seis asignaturas (Geografía, Historia y Educación Política, Ciencias Naturales, Religión, Deportes y Taller de Informática), que abarcan trece horas semanales, se siguen impartiendo con métodos tradicionales de enseñanza.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo; 4.1. Comunicación e información

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Austria

GRUPOS INTERACTIVOS DE INCLUD-ED

Los grupos interactivos (GI) son una de las MEE identificadas en el proyecto de investigación INCLUD-ED. Este proyecto analizó las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades y fomentar la cohesión social, y aquellas que generan exclusión social, centrándose especialmente en los grupos vulnerables y marginados. Los GI se utilizan para mejorar la educación de los niños y jóvenes en distintos contextos. Consisten en agrupar a los estudiantes de una clase en pequeños grupos heterogéneos, con el apoyo de un adulto en cada uno de ellos. Todos estos grupos se organizan en torno a cuatro o cinco estudiantes, de forma heterogénea en cuanto al nivel de competencia, el género, la cultura, la lengua y la etnia. Este ejemplo ayuda a comprender los GI y los resultados derivados de su práctica.

Áreas: 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres

Subáreas: 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 4.3. Espacios para los padres e implicación en las actividades educativas

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Albania; Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda; Islandia; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia del Norte; Malta; Noruega; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; Rumania; Serbia; Suecia; Turquía

IndY (Aprendizaje individualizado en el centro escolar Ybbs)

En el curso escolar 2015-2016, el Schulzentrum Ybbs (un centro escolar que consta de tres escuelas de educación secundaria superior profesional) introdujo un concepto llamado «IndY», que implica que el 20 % del tiempo de enseñanza se destina al aprendizaje individualizado. IndY tiene como objetivo mejorar los conocimientos, la motivación, la autorresponsabilidad, la autogestión, las habilidades de colaboración, la inteligencia emocional y los métodos de aprendizaje de los estudiantes.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 3.6. Aprendizaje ampliado y extracurricular; 3.8. Apoyo selectivo: idioma; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 3.11. Apoyo selectivo: entornos socioeconómicos desfavorecidos; 4.1. Comunicación e información; 5.2. Redes de partes interesadas

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT

País: Austria

LISTA DE COMPROBACIÓN Y RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO Y EL ABANDONO ESCOLAR

Es innegable que se necesitan intervenciones médicas, psicológicas, sociales, educativas y jurídicas en una serie de casos de absentismo escolar y abandono escolar prematuro, pero las investigaciones también muestran claramente que, en todos los casos, el centro educativo y el personal docente pueden tener una influencia decisiva. Este documento incluye una lista de comprobación para la autoevaluación de los centros educativos, cincuenta y nueve recomendaciones detalladas para la mejora de la asistencia escolar, los compromisos de los alumnos y la cultura escolar, así como propuestas para acuerdos relativos a la conducta y ejemplos de cuestionarios para docentes y padres. Las medidas recomendadas se dirigen principalmente al grupo específico de docentes, directores y padres. El documento ha sido traducido a partir del manual Nairz-Wirth, Feldmann, Diexer (2012): Handlungsempfehlungen für Lehrende, Schulleitung und Eltern zur erfolgreichen Prävention von Schulabsentismus und Schulabbruch.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 2.3. Formación inicial del profesorado y desarrollo profesional permanente de los profesores; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.3. Apoyo y orientación profesional; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.6. Aprendizaje ampliado y extracurricular; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo; 4.1. Comunicación e información; 5.2. Redes de partes interesadas

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT; RO; SK; SL; SV

País: Austria

MiCREATE: Niños y comunidades migrantes en una Europa en transformación

El objetivo del proyecto MiCREATE es fomentar la inclusión de distintos grupos de niños migrantes mediante la adopción de un enfoque centrado en el niño o niña en cuanto a la integración de los niños migrantes a nivel educativo y político. El proyecto de investigación, que parte de la necesidad de revisar las políticas de integración existentes, pretende analizar en profundidad los procesos de integración actuales de los niños migrantes para mejorar su capacidad de acción, su participación y su bienestar.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.2 Planificación y seguimiento escolares; 1.3. Gestión escolar; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.2. Participación de los alumnos en la vida escolar; 3.7. Seguimiento de los estudiantes en riesgo; 3.9. Personas refugiadas, migrantes y romaníes

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EN; ES; ET; FI; FR; GA; HR; HU; IS; IT; LT; MK; MT; NL; NO; PL; PT; RO; SK; SL; SR; SV; TR

País: Alemania; Austria; Bulgaria; Bélgica; Chipre; Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Hungría; Italia; Letonia; Lituania; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; Serbia

Schlangenfuß

Este proyecto se creó hace más de diez años para reinsertar a los estudiantes que se negaban a ir a la escuela. Desde 2007, el programa se ha centrado únicamente en los estudiantes que sufren fobia escolar, trastornos de ansiedad o depresión. El programa es único en Austria y está financiado públicamente

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 4. Implicación de los padres; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 3.1. Bienestar de los alumnos; 3.3. Apoyo y orientación profesional; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje; 4.1. Comunicación e información; 5.1. Equipos multidisciplinares

Idioma: BG; CZ; DA; DE; EL; EN; ES; ET; FI; FR; HR; HU; IT; LT; LV; MT; NL; PL; PT

País: Austria

The CARMA Toolkit: A step-by-step guide for implementing collaborative learning to increase student motivation and participation

The CARMA Toolkit fosters collaborative learning approaches in schools, based on non-formal learning (NFL) techniques, for learners who have been identified as being at risk of early school leaving and/or low achievement. The Toolkit provides practical resources for classroom practices and to transform school cultures to improve student motivation and participation. Involvement of the wider community in supporting collaborative learning is also encouraged. A Competence Assessment Model supports teachers to assess learners’ collaborative skills. A teacher’s diary to track implementation and learner progress accompanies the Toolkit.. The Toolkit is available in full and short versions in 8 languages English, Spanish, Italian, French, German, Portuguese, Dutch and Turkish.

Áreas: 1. Gestión escolar; 2. Docentes; 3. Apoyo a los estudiantes; 5. Implicación de las partes interesadas

Subáreas: 1.1 Creación de una visión estratégica; 1.3. Gestión escolar; 1.4 Cooperación dentro del sistema educativo; 2.1. Habilidades y competencias de los docentes; 2.2. Los docentes y su relación con los alumnos y los padres; 3.4. Programa de enseñanza e itinerarios de aprendizaje; 3.5. Aprendizaje y evaluación; 3.10. Apoyo selectivo: necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje

Idioma: EN

País: Austria; Bélgica; España; Francia; Italia; Portugal; Turquía

Mostrar los siguientes 10 resultados