Un número significativo de investigaciones han demostrado que el apoyo que los estudiantes reciben de los docentes es el principal factor de predicción de la implicación escolar. Esta estrecha relación se ha detectado tanto en las actitudes como en el bienestar social, emocional y conductual. Cada vez más se espera que los docentes se conviertan en facilitadores del aprendizaje. Al motivar, orientar y apoyar continuamente a todos los estudiantes, los docentes pueden ayudarles a convertirse en maestros de su propio aprendizaje. Para ello es preciso que los profesores establezcan una relación potente y cimentada en la confianza con los estudiantes y sus padres.

Las habilidades y competencias de los docentes, que solo se pueden conseguir mediante una profesionalización excelente, también son fundamentales. Estas condiciones favorecen el desarrollo de un ambiente positivo en las aulas y en los centros escolares. Hay mayores probabilidades de que el aprendizaje sea pertinente y atractivo. También el bienestar de los docentes puede verse mejorado.
Los profesores mantienen un contacto diario con los estudiantes y, por tanto, pueden detectar en una fase muy temprana si los estudiantes se están desvinculando o si tienen dificultades de aprendizaje, y, por consiguiente, pueden tomar medidas inmediatas para resolver la situación del alumno. Los profesores también pueden ayudar a detectar factores que favorecen un ambiente escolar pobre y ámbitos en los que es necesario más apoyo profesional.
Estudios recientes hacen hincapié en los beneficios que tiene la colaboración entre docentes y otros profesionales. Los docentes de centros con una cultura colaborativa caracterizada por el apoyo mutuo entre los profesores y entre estos y el director y por las oportunidades de participar activamente en las decisiones del centro muestran un mayor nivel de satisfacción laboral. Las prácticas colaborativas ayudan al desarrollo profesional y contribuyen a una cultura escolar basada en objetivos, motivaciones, responsabilidades y valores compartidos.
Si bien los docentes refuerzan su criterio profesional a lo largo del tiempo, también deben desarrollar nuevas habilidades y competencias de forma constante a través del desarrollo profesional permanente. Puede que la formación inicial del profesorado también deba actualizarse para incluir nuevos enfoques.
Es posible que los profesores necesiten apoyo adicional . Por ejemplo, son fundamentales las tutorías para los nuevos docentes, el asesoramiento y el apoyo emocional, más tiempo y espacio para el trabajo en equipo y los intercambios informales entre docentes, el trabajo en red con colegas de otros centros, y apoyo para gestionar el estrés y los conflictos. Estos aspectos son especialmente importantes para los docentes que trabajan en contextos más exigentes, como centros con unos niveles elevados de desventaja educativa o con grupos muy heterogéneos de estudiantes.
Más información:
Comisión Europea: Strengthening Teaching in Europe: New evidence from teachers compiled by Eurydice and CRELL, junio de 2015, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 2015.
Comisión Europea/EACEA/Eurydice: The Teaching Profession in Europe : Practices, Perceptions and Policies (La profesión docente en Europa: prácticas, percepciones y políticas), Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2015.
RESL.eu — Reducción del abandono escolar prematuro en Europa (Reducing Early School Leaving in Europe), proyecto de la UE financiado por el 7º Programa marco, documentos del proyecto
Bibliografía complementaria:
Day, L.; Mozuraityte, N.; Redgrave, K.; McCoshan, A.: Preventing early school leaving in Europe: Lessons learned from second chance education, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 2013
Comisión Europea: Schools policy: A whole school approach to tackling early school leaving, Education & Training 2020, Comisión Europea, Bruselas, 2015
McHugh, R.; Horner, C.; Colditz, J.; Wallace, T.: «Bridges and Barriers: Adolescent Perceptions of Student-Teacher Relationships», Urban Education, vol. 48, n.º 1, 2012, pp. 9–43. doi:10.1177/0042085912451585
Nairz-Wirth, E.; Feldmann, K.; Diexer, B.: Handlungsempfehlungen für Lehrende, Schulleitung und Eltern zur erfolgreichen Prävention von Schulabsentismus und Schulabbruch. Aufbruch zu einer neuen Schulkultur, Universidad de Economía y Empresariales de Viena, Viena, 2012
Nouwen, W.; Clycq, N.; Braspenningx, M., y Timmerman, C.: Cross-case Analyses of School-based Prevention and Intervention Measures, Project Paper 6, Proyecto RESl.eu, Centre for Migration and Intercultural Studies, Universidad