Para abordar convenientemente cuestiones complejas, como es el caso del abandono escolar prematuro, los centros escolares deben ir más allá de las medidas aisladas y temporales y adoptar un «enfoque integral de la educación» estratégico. Este enfoque considera los centros escolares como entornos de aprendizaje colaborativo. Toda la comunidad escolar (directores de los centros, personal docente y no docente, padres y familias), junto con interesados externos, asumen la responsabilidad de ayudar a todos los estudiantes a desarrollar al máximo sus capacidades.
En un «enfoque integral de la educación», todas las partes interesadas aspiran a elevar la calidad y el nivel de la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo de ayudar a los estudiantes a alcanzar su potencial único se promueve de forma constante y sistemática en todas las dimensiones de la vida escolar, es decir: valores y entorno; programa escolar; enseñanza, aprendizaje y evaluación; conexiones con la comunidad y otros agentes externos, etc. Todos los miembros de la comunidad escolar comparten la visión de crear una educación inclusiva y centrada en el alumno , e implicarse en los procesos de mejora escolar. Resultan esenciales una buena planificación, un seguimiento y una evaluación constantes de los procesos y prácticas escolares, y la evaluación eficaz del aprendizaje.
Son necesarios un liderazgo y una gestión eficaces para fomentar una cultura y unos valores más cohesivos y colaborativos en los centros y establecer una buena cooperación con la comunidad en general. Los directores de los centros desempeñan un papel fundamental. Las estrategias para su contratación, desarrollo profesional y apoyo son determinantes. El desarrollo profesional de los directores de centros escolares, así como de los aspirantes a director de centro escolar, debería poner de relieve, en concreto, la importancia de los enfoques colaborativos así como de las familias y comunidades como recursos para el centro.
Incluso en los sistemas escolares más centralizados, es importante que los centros tengan suficiente flexibilidad y autonomía. El personal de los centros escolares está en una posición óptima para identificar las necesidades específicas y a veces complejas de los estudiantes y responder a estas, y para establecer las prácticas y los enfoques pedagógicos adecuados para la aplicación de los programas escolares.
Ejemplo de «enfoque integral de la educación»: Irlanda
El Ministerio de Educación y Formación (Department of Education and Skills) de Irlanda ha estado promoviendo un enfoque integral de la educación a través de una serie de iniciativas, que incluyen: el desarrollo de una cultura corporativa basada en una visión y unos valores compartidos, la creación de un enfoque multidisciplinar para apoyar las necesidades de los estudiantes, y la mejora de la implicación de las partes interesadas en el centro escolar en la reflexión colectiva e individual. Estas iniciativas se desarrollan y se aplican principalmente en asociación con otros sectores gubernamentales y en colaboración con los principales interesados.
Alfabetización y aritmética elemental: estrategia nacional de alfabetización y aritmética elemental
Acoso escolar: procedimientos contra el acoso escolar en los centros
Comportamiento: pautas sobre los códigos de comportamiento
Bienestar de los niños y jóvenes de entre 0 y 24 años: marco político nacional «Mejores resultados, futuros más prósperos»
Inclusión social: iniciativa para alcanzar la igualdad de oportunidades (Delivering Equality of Opportunity initiative, DEIS)
Más información:
Comisión Europea: A Whole-School Approach to Tackling Early School Leaving: Policy Messages, Comisión Europea, Bruselas, 2015.
Public Health England y Children and Young People’s Mental Health Coalition: Promoting children and young people’s emotional health and wellbeing: A whole school and college approach, PHE Publications, Reino Unido, 2015.
Bibliografía complementaria:
OCDE: Mejorar el liderazgo escolar, Volumen 1: política y práctica, OCDE, París, 2008.
OCDE: Mejorar el liderazgo escolar: herramientas de trabajo, OCDE, París, 2008.
SYNEVA – Quality Assurance through Synergy of Internal and External Evaluation of Schools